Marketing > Argentina | ENTREVISTA CON LA FUNDADORA DE LAMBOBRANDSNFT, UNA AGENCIA CIEN POR CIENTO WEB3
Redacción Adlatina |

Marina Saroka: “La Web3 es descentralizada y colaborativa; la hacemos entre todos”

Con una trayectoria que incluye siete años como integrated marketing & communications senior manager de Coca-Cola y cuatro como managing director de McCann Buenos Aires, Marina Saroka lidera actualmente una agencia especializada en estrategias y desarrollos para la Web3, metaverso, NFTs y nuevas plataformas, ayudando a las marcas a encontrar su lugar en el universo digital. “Todo está sucediendo demasiado rápido, y las marcas están muy atentas entendiendo que la manera de seguir estando vigentes y siendo relevantes es ir donde sus usuarios están”, opina.

Marina Saroka: “La Web3 es descentralizada y colaborativa; la hacemos entre todos”
“El 66% de la generación Z y los millennials entiende lo que significa interactuar en el metaverso. Y la Gen Alpha habrá pasado toda su vida interactuando en él”, sostiene Marina Saroka.

-¿Cómo surge LamboBrandsNFT?
-Las nuevas generaciones están hoy en las plataformas de Web3. Todo está sucediendo demasiado rápido, y las marcas están muy atentas entendiendo que la manera de seguir estando vigentes y siendo relevantes es ir donde sus usuarios están. De ahí surge LambobrandsNFT, una agencia cien por ciento dedicada a la Web3, que ayuda a las marcas y a los marketers a tener una inmersión en el metaverso. Creamos estrategias alineadas con los objetivos de negocio, y producimos desarrollos en las distintas plataformas para que esto ocurra de manera exitosa.

-¿Por qué las marcas no pueden mirar hacia otro lado y deben adentrarse en este mundo?
-Porque esto ya está ocurriendo. El 66 por ciento de la generación Z y los millennials entiende lo que significa interactuar en el metaverso. Y la Gen Alpha habrá pasado toda su vida interactuando en él. Además, más del 50% de las actividades diarias en 2025 se van a desempeñar en estos universos. Y supone una oportunidad de negocio enorme: actualmente de 500.000 millones de dólares según Bloomberg. Y esta cifra ascenderá a los 2.500 millones de dólares en 2030. Definitivamente no creo que se trate de una moda. Y hay que empezar ya.

-¿Qué oportunidad representa el universo de la Web3, metaverso, NFT, etcétera, para las marcas?
-Representa grandes oportunidades de conexión con los usuarios, de creación de comunidad (siendo este uno de los pilares fundamentales de la Web3), de experimentación, de innovación, además de una enorme oportunidad en términos de alianzas estratégicas y negocios. El poder del blockchain está revolucionando cada una de las industrias, hay más transparencia para todo el mundo, y empodera realmente a los usuarios. Ya hay series que son financiadas íntegramente con NFTs, como Stoner Cats, de Mila Kunis, donde los holders acceden al contenido de los episodios, cocrean con los productores, acceden a gadgets exclusivos en la vida real, y tienen el compromiso de accesos exclusivos a contenido que la productora desarrolle en el futuro. Esto es solo un ejemplo del potencial de la tecnología detrás de todo esto. Hoy todavía estamos en los inicios de la Web3, estamos construyéndola. La web3 es descentralizada y colaborativa. La hacemos entre todos.

-¿Cuáles son las plataformas en las que no pueden faltar?
-Una de las características del metaverso es, precisamente, que es descentralizado. Son muchísimos los players que están inmersos en él. Solo para mencionar algunas de las plataformas más interesantes, tenemos a The Sandbox, que acaba de abrir el modo “Alpha” y ya tiene el 65% de sus tierras vendidas para desarrollar experiencias; Roblox centrada en gaming con 60 millones de usuarios activos; Decentraland, fantástico para llevar adelante experiencias inmersivas con marcas, y Somnium, centrada en VR, con un desarrollo tecnológico muy prometedor. Lo interesante de estas cuatro plataformas es que son cocreadas por los propios usuarios, que pasan a ser desarrolladores de las experiencias y son recompensados con tokens por ello. Este es el surgimiento de una nueva economía digital, con el poder de crear experiencias nuevas, inmersivas y únicas.

-¿Cuáles son para usted las marcas que están dando un paso adelante al respecto? Porque hay muchas que están explorando, pero ¿cuáles son modelos a seguir?
-Ya hay varias marcas empezando a hacer acciones en el metaverso. Nike, por ejemplo, abrió una división entera para adentrarse en él, y compró RTFKT, un estudio de diseño de wereables digitales para convertir sus diseños en NFTs. A su vez lanzó Nikeland, una experiencia de gaming en la plataforma Roblox. Adidas se unió a los NFT coleccionables más codiciados del metaverso y lanzó su propia colección de mutantes de Bored Ape Yatch Club obteniendo ganancias superiores a los 22 millones de dólares en su debut, creando una comunidad que ya disfruta de experiencias físicas y virtuales como holders de sus NFTs. El Australian Open desarrolló su visión del torneo en Decentraland, siendo el primer evento deportivo que nos permitió vivir una experiencia social, inmersiva e interactiva. Warner ya anunció la apertura de su parque temático, y será el lugar perfecto para recitales en el metaverso. Carrefour acaba de anunciar la compra de tierras en The Sandbox, para abrir su primera tienda allí. Y así podría seguir enumerando varias acciones de marcas que cada día anuncian sus planes de expansión en este universo digital.

-Hace un tiempo escribió un artículo muy interesante, del cual voy a utilizar el título para preguntárselo a usted: ¿están los marketeres preparados para adentrarse en el metaverso?
-¡Exacto! Esa misma pregunta me la hice a fin de año pasado. Y pensaba en ese momento, ¿cuántas marcas se habían propuesto en 2022 ingresar al metaverso? En ese momento, eran realmente muy pocas las que habían previsto adentrarse en él. Por suerte, todo este proceso se aceleró exponencialmente (claramente los anuncios de expansión de Meta -Facebook- en este mundo virtual han tenido mucho que ver) y hoy hay muchísimos marketers mostrando interés por hacer algún tipo de innovación a corto plazo, además de capacitarse para entender cada una de las innovaciones que nos ofrece esta tecnología. Mi recomendación es que todo plan de ingreso en este mundo no sea pensado como un stand alone, y tenga la visión de una plataforma a corto, mediano y largo plazo. Lo bueno es que hay interés, hay ganas y es accesible. Con lo cual, la expectativa es que pronto sean aún más las marcas que se sigan sumando, y entren en este universo que trae la oportunidad de acercarse a usuarios de una manera única.