Digital > México | COLUMNA EXCLUSIVA
Redacción Adlatina |

Es tiempo de consolidar nuestra estrategia de ecommerce, dice la CSO de Sparkling y R!de

Como chief strategy officer de dos agencias mexicanas ―una, creativa; la otra, de medios―, Ivette Dickinson Galicia tiene un punto de vista privilegiado para analizar y entender un mercado que en México está acercándose a los 20 mil millones de dólares.

Es tiempo de consolidar nuestra estrategia de ecommerce, dice la CSO de Sparkling y R!de
Dickinson Galicia: “Con la llegada de la red 5G, las criptomonedas, los NFTs y el metaverso, las experiencias de los usuarios se volverán cada vez más ricas y variadas”.

Según la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), en el primer semestre de 2021 las ventas de comercio electrónico crecieron en México un 100% y generaron cifras mayores a los $316.000 millones de pesos (casi 16 mil millones de dólares). Es evidente que las plataformas digitales han ido ganando terreno y es momento de aprovechar esta tendencia y convertirla en una oportunidad de crecimiento.

Se estima que las compras en línea representarán hasta el 35% de las transacciones comerciales totales en México durante este 2022, por lo que es tiempo de consolidar y robustecer nuestras estrategias de ecommerce.

Sin embargo, pese al crecimiento en las ventas online, algunos consumidores aún tienen sus reservas. De acuerdo con el estudio de ventas online de la AMVO, los consumidores se motivan a comprar por este medio si hay mayor variedad de métodos de pago aparte de las tarjetas de crédito o débito (+64%), así como formas de pago más seguras (+63%). Adicionalmente, es importante considerar que, en México, el uso de efectivo es aún muy importante, aún en compras online; el estudio de la AMVO refleja que, en la mayoría de los consumos, el pago en efectivo es uno de los más usados, sólo detrás de las tarjetas de crédito y débito y aún por encima del uso de transferencias electrónicas o ewallets. Además la seguridad también es importante: los compradores que aún no se deciden por los canales digitales, los elegirían si su compra tuviera protección contra fraude (+81%) o si las compras tuvieran garantía en caso de daños o defectos (+61%). Contar con medios de pago diversos y seguros en nuestro ecommerce motiva al consumidor a tomar la decisión final y efectuar la compra.

Otra estrategia útil para fortalecer el ecommerce es la de social commerce: de acuerdo con el estudio Las tendencias de comercio electrónico que las marcas prevén para 2022, de Checkout.com, 63% de los consumidores online están listos para comprar con más frecuencia en redes sociales. Por su parte, el Estudio Digital México 2022, de Hootsuite&Wearesocial, reveló que la audiencia de anuncios en redes sociales entre 18 y 34 años de edad es de 56,4% (que representa el grupo más amplio). Sus principales razones para usar redes sociales son: ver nuevas historias (47,1%), comprar productos (34,5%), buscar qué hacer o qué comprar (32,4%), ver livestreams (28,2%), buscar contenido de sus marcas favoritas (26,1%) y seguir a celebridades o influencers (24,9%).

Así, se evidencia que las generaciones más jóvenes tienen amplia confianza en sus redes sociales y se encuentran en muy buena disposición frente al social commerce, si este les ofrece lo que desean cuando lo desean. Implementar estrategias de social commerce (demostraciones en vivo, livestreams, interacciones con influencers, etcétera) inspira al consumo en nuestras redes sociales.

Finalmente, con la llegada de la red 5G, las criptomonedas, los NFTs y el metaverso, las experiencias de los usuarios se volverán cada vez más ricas y variadas. Gracias a las experiencias multiplataforma será posible comercializar nuevos productos o servicios (incluso algunos que aún no imaginamos). De acuerdo con el informe de Checkout.com, el metaverso acelerará la aceptación de criptomonedas y un informe de eMarketer de 2021 estima que para este año el número de usuarios de realidad aumentada se habrá incrementado de 83 millones en 2020 a 102 millones en 2022, tan sólo en los Estados Unidos. Los bienes NFT y las criptomonedas serán básicos en la monetización de los espacios virtuales y de realidad aumentada y su éxito radicará en la flexibilidad para ser usados en diversas metarrealidades, así como en su seguridad y su durabilidad frente a los bienes tangibles. Procurar la innovación constante en nuestras plataformas de ecommerce nos beneficiará, pues la brecha entre la red 2.0 y la 3.0 es cada vez menor.