Marketing > Chile | DOCE TENDENCIAS, SEGÚN LA VULCA MARKETING
Redacción Adlatina |
El estudio “Tendencias en el sentir y el comportamiento de los chilenos” revela las percepciones de la sociedad chilena en un presente cambiante, proyecta su influencia en el futuro cercano y plantea desafíos para el marketing.
La Vulca Marketing lanzó el informe “Tendencias en el sentir y el comportamiento de los chilenos” que, tras analizar más de nueve mil encuestas, revela las percepciones de la sociedad chilena en un presente cambiante, proyecta su influencia en el futuro cercano y plantea desafíos para el marketing.
Desconfianza, miedo al futuro y a envejecer, incertidumbre y búsqueda del placer inmediato son algunas de las tendencias que están afectando la forma de actuar de las personas chilenas en los próximos años.
El informe, presentado por José Miguel Ventura, socio fundador de La Vulca Marketing, en el marco del encuentro anual de Icare, “Marketing: 2023: Señales”, busca responder el interrogante acerca de ¿cómo pueden las marcas aportar a las personas en este escenario cambiante?
En ese sentido, Ventura explicó: “Muchas veces, en la industria del marketing, tratamos de forzar las tendencias globales en nuestra sociedad. En La Vulca decidimos hacer un esfuerzo para saber qué nos está pasando a nivel local: Levantamos los cambios comportamentales tomando como base “La Chilenografía”, que es un levantamiento mensual de mil encuestas que realizamos desde noviembre de 2020. Hicimos más de tres mil encuestas y luego aplicamos seis encuestas adicionales, por tendencia, para explicar y evaluar las hipótesis de los cambios que hemos ido detectando en los últimos cinco años de nuestro país”.
Las doce tendencias que influirán en el mediano plazo son: 1) El futuro y el placer es ahora; 2) Más visibilidad para los adultos mayores; 3) No hobby, no glory; 4) Democracia verde; 5) Nhomogéneo; 6) Ritualización de los hábitos; 7) San Bienestar; 8) El chileno es así; 9) Hedonismo cotidiano; 10) Meritocracia in the way; 11) Paradoja de la elección; 12) Eres lo que comes.
Se trata de relaciones basadas en resultados sólidos y veraces, sobre un diseño estadístico no probabilístico.
En el caso de “El futuro y el placer es ahora”, el 93% de los chilenos y chilenas declara que esa tendencia modificará la forma en que vivirá su vida en los próximos años. El 74% de los habitantes de Chile piensa en su futuro constantemente. Según el mundo del marketing, en primer lugar, el cortoplacismo fomenta la búsqueda del bienestar (y placer) personal. En segundo lugar, se acrecienta la sensación de tener que disfrutar lo que pueda hoy, y por último, aumenta la valoración de beneficios simples pero rápidos.
Sobre la tercera tendencia: “No hobby, no glory”, el estudio determina que los factores que influyen en el bienestar personal, son la posibilidad de hacer las cosas que gustan (58%), el nivel de ingresos (53%), y la atención de salud que puede recibir cuando así lo necesite (43%). Desde el punto de vista del marketing, los hobbies eran parte de lo que “sobraba” del tiempo de las personas, y hoy es esencial de la identidad, identificar y fomentar los hobbies del público es clave para generar un vínculo, y por último, el hobbie es una puerta de entrada al marco emocional de los consumidores.
En el caso de “el chileno es así”, el estudio rescata la siguiente opinión: “Creo que hoy, cuando alguien me pregunta ¿Qué significa ser chileno? se me vienen más cosas negativas que positivas a la cabeza. Creo que hay falta de focos de unión común, de un relato de chilenidad. Hay una pérdida del “orgullo de ser chileno”.
Según el mundo del marketing: asociar el orgullo de lo propio a las marcas aporta a generar mayor identificación y, por ende, un mayor vinculo. En segundo lugar, Se denota una falta de iconografía cultural que apoye al gregarismo societario. Las marcas pueden aportar a desarrollar estos íconos culturales ¿La selección? ¿París Parade? ¿El Pato de hule?
En la tendencia denominada “Meritocracia in the way” se advierte lo instalado que está este concepto en nuestra cultura: más de la mitad de las personas en Chile, el 62% específicamente, señala que todo lo que tiene es gracias a su propio esfuerzo. No hay un reconocimiento de contexto, beneficios recibidos, azar, esfuerzo familiar.
Y, en esta misma línea, el 60% dice que prefiere una sociedad que permita progresar a cada individuo, aunque genere desigualdad, versus una sociedad igualitaria, pero que eventualmente pueda frenar a los más capaces.