Publicidad > Iberoamérica | DESTACADOS 2022
Redacción Adlatina |

Lanfranco y Córdova: la combinación perfecta de multiculturalidad y segmentación

A la hora de definir qué pensamiento, palabra o imagen les disparaba la palabra "futuro", los fundadores de L&C NY pusieron el foco en la importancia de poder identificar cuándo una marca le debe hablar al mundo entero y cuándo centrarse en una cultura específica.

Lanfranco y Córdova: la combinación perfecta de multiculturalidad y segmentación
Lanfranco y Córdova: “Entender que existe una riqueza cultural en cada comunidad hará que podamos conectar de manera honesta, profunda y reflejando los valores de cada grupo de personas”.

“Cuando hablamos de futuro pensamos en varias nociones, pero hay una paradoja muy interesante que está dada por dos conceptos: multiculturalidad y segmentación”, sostienen Gian Carlo Lanfranco y Rolando Córdova, fundadores de L&C NY. “Por un lado, la tecnología ha hecho posible que la multiculturalidad se afiance a una escala global”, agregan. Y ejemplifican: “El año pasado mirábamos Squid Game (El juego del calamar); demostrándonos que un fenómeno de popularidad mundial no necesariamente tiene que venir del mundo anglosajón.

Por otro lado, la noción de segmentación es fascinante porque es opuesta a la multiculturalidad. Entender que existe una riqueza cultural en cada comunidad hará que podamos conectar de manera honesta, profunda y reflejando los valores de cada grupo de personas. Y esto no solo debería delimitarse a un grupo geográfico o de procedencia, sino que se agrupan por valores y formas de pensar”. 

La paradoja de estas dos nociones, sostienen los creativos, muestra que el reto está en identificar cuándo una marca debe dirigirse a todo el mundo y cuándo debe hablarle a una cultura especifica.

“Hay una publicidad sobre fútbol, aquí en Estados Unidos, que me hizo pensar en que no me hacía sentir el fútbol, más allá de que se veía muy bien y educaba. Sentí que era una buena pieza de comunicación, que no estaba dirigida a mi sino a alguien que por primera vez entraba al mundo del fútbol, sin mucha cultura o herencia futbolística. Imaginé cómo sería una publicidad que hable de béisbol para alguien que no sabe mucho de este deporte y fue muy parecido al comercial de que acaba de ver”, explica Córdoba.

En este sentido, los creativos afirman: “El reto como publicistas y personas de marketing es saber cómo la marca tiene que comunicarse. Tenemos que preguntarnos si el mensaje que estoy creando emplea la multiculturalidad tratando de llegar a más personas; o segmenta y descubre los detalles culturales para expresar el valor particular de una cultura especifica y hacerla relevante”. 

Asimismo, sostienen que lo cautivante de estos tiempos es reflexionar que a pesar de que el mundo es multicultural existe a la par un mundo cultural específico. “Después de esto podemos pensar en la voz de la marca y en cómo hablará. Luego, cómo competir por atención en un mundo lleno de canales nuevos. Antes todo era como una galería de arte con salones blancos donde solo había una pieza de arte en la pared forzando al público a observar y aceptar la pieza tal y como era. Hoy es como si esa misma galería se hubiera llenado de piezas de arte que compiten por atención y que finalmente hacen que las personas no sepan hacia dónde mirar. 

Sin embargo, nuestra esperanza radica que a la hora de crear debemos poner nuestro corazón o nuestro sarcasmo; nuestra inteligencia o nuestras estupideces, nuestra responsabilidad social o nuestra banalidad; porque es algo que la gente nota y que definitivamente no pasa por alto”, finalizan. 


(La lista completa de Destacados 2022, así como el análisis completo de tendencias, puede verse en la reciente edición de Adlatina Magazine digital #131)