Bloomclouds > Iberoamérica | TRENDING CREATOR
Redacción Adlatina |
El director de cine argentino de BdeBueno responde el cuestionario de Bloomclouds.
¿Por qué hace lo que hace?
Empecé estudiando ingeniería en informática durante varios años, hasta que me pasaron algunas cosas personales que me llevaron a entender lo finito de esta aventura y decidí dedicarme a lo que realmente me apasionaba: el mundo de las imágenes. Ya en ingeniería, me di cuenta que pasaba más horas filmando, editando y sacando fotos, que metiendo materias para avanzar en el juego de la vida. Fue ahí cuando entendí que las imágenes eran herramientas de comunicación poderosas, libres, vitales, que me permitían una forma de expresión singular y auténtica. Ahí fue cuando de Paseo Colón salté a Ciudad Universitaria y ahí empezó un poco todo.
¿En qué proyecto estás trabajando actualmente?
Actualmente estrenamos una serie que hicimos con BdeBueno (Productora que tenemos hace más de diez años con Nano Garay y Nico Abelovich) y Labhouse en la TV Pública. Es una ficción histórica atrapante que fue un gran desafío para todos nosotros y estamos felices de que ya está viendo aire. Un proyecto ambicioso que con un gran equipo pudimos “aterrizar”. Cóndor Uno-Cero-Cinco cuenta la historia de un grupo de jóvenes que en 1966, secuestran y aterrizan un avión comercial en las Islas Malvinas para realizar un reclamo de soberanía. Sigo pues con el impulso por generar contenido de calidad que recupere nuestra historia, presente y pasado. Estoy escribiendo varios proyectos orientados al contenido. Si bien comencé y continúo dirigiendo publicidad, en el último tiempo he sido interpelado por la idea de estos proyectos que nos den la posibilidad de recuperar nuestra identidad, nuestra historia y nuestra voz.
¿Cómo ve su actividad hoy? ¿Qué cambios hubo en estos años y hacia dónde cree que va?
El mundo audiovisual no para de crecer. La cantidad de plataformas, el infinito mundo de redes y más, demandan y abren la puerta para nuevos lenguajes y pluralidad. Creo que estamos frente a una posibilidad única. Hay profundidad para nadar, explorar en el mar de imágenes y formatos. Miles de formas de ver, vender, saber, tienden a universos cada vez más targetizados. Como todo crecimiento corremos el riesgo de tomar direcciones erróneas, repetir fórmulas que no encajan o simplemente perderse entre tanto. Pero creo que la maduración vendrá de la mano del riesgo de crecer y eso ya es ganancia.
Si tuviera que recomendar una película, un disco y un libro, ¿cuáles serían y por qué?
Es una elección que puede cambiar con los días, en mis semanas, una elección caprichosa y dinámica, mutante será pues. Imposible acotar ese vasto universo, pero tiro un par que me marcaron (junto a miles más). “El club de la pelea” de David Fincher, me parece magnífica, deliciosa y atemporal. Hoy casi 25 años después no envejece, es brutal, inmortal. Y además ya le quemé la cabeza tanto a mi terapeuta con escenas, conceptos, líneas de diálogo por lo que para mí, es una fija. El disco negro de Metallica llegó en un momento clave de mi vida. Quedó grabado para siempre ese sonido de cuando me compré el CD y todo cambió. De principio a fin, mil estados anímicos, himnos sensibles, data y pogo. Y libros hay demasiados también pero me quedo con “El corazón de las tinieblas” de Joseph Conrad. Lo leí muchas veces y cada vez le encuentro algo nuevo, una reflexión profunda, una búsqueda, un estado. Al final más clásica esta elección, voy por una mila con puré después de esto.
¿Qué consejos puede darles a los que quieren hacer esto en el futuro?
Ver mucho de todo. Nutrirse, engordar con música, con imágenes, películas, series, con libros. Creo que tenemos una herramienta increíble como es la internet. Durante mucho tiempo teníamos un acceso muy limitado a todo, hasta que se nos abrió la puerta bit. Hoy por hoy tenemos acceso a todos los fotógrafxs del mundo, miles de plataformas, músicos de todas las latitudes. Hay una inmensa montaña de data por allí afuera y debemos hacer un uso consciente de tremendo poder. Todo lo que consumimos será en un futuro clave para nuestra visión. Es por eso que me parece necesario nutrirnos día a día con algo, por mínimo que sea, suma.
¿Qué otras cosas hace además de dirigir?
Además de dirección, me gusta mucho escribir, desarrollar ideas y proyectos. Hace ya más de 15 años que soy profesor de fotografía en la UBA. Empecé el camino de la docencia antes de terminar mi carrera allí, y me quedé a vivir. Disfruto mucho de dar clases, de pertenecer a la educación de calidad, pública y gratuita. Soy formado 100% en la educación pública y me parece un espacio que debemos defender para el futuro. Escuchar miles de relatos de estudiantes que recién comienzan, ayudarlos, brindarles herramientas para comenzar a “hablar” en imágenes es algo realmente poderoso y gratificante. Luego mi tiempo se reparte entre los amigos y la familia que son mis pilares en esta aventura.
¿Cuál es su filosofía o frase?
Mi filosofía es la del trabajo en equipo. Siento que uno como director puede tener una visión y un enfoque sobre un audiovisual, pero creo fervientemente que el mismo se enriquece con más visiones. Una sinergia colectiva siempre hace crecer el todo. Confío mucho en el aporte apasionado de cada área. Mi filosofía es además tener un proceso comprometido con cada proyecto que llega. Estudiar, meterse, investigar. Es darle el tiempo necesario para poder acotar la distancia entre lo que se sueña y lo que termina siendo. Eso se consigue trabajando en equipo, sin ello, nada existe.
¿Qué creator colega de Iberoamérica recomienda a la comunidad Bloomclouds, y por qué?
Como decía arriba, para mí, el equipo es todo. Te inspiran, te dan visiones, te engordan con refes e ideas. Por suerte me he cruzado en este camino con tanta gente talentosa. Cuando llegué a Ciudad Universitaria hicimos un grupo increíble de los cuales aprendí muchísimo y hoy en día sigo aprendiendo: Luisa Kracht, Nano Garay Santaló, Hernán Corera, Daniel Schnock y Paula Repetto, colegas que se destacan y muy apasionados en lo que hacen. Los rodajes en Bolivia me han dado un gran amigo y DF, Ytalo Cabruja, talentoso y un laburador incansable. Siempre atento a lo que hacen. Directores de fotografía como Luciano Badaracco, Pablo Lozano, Seba Cantillo, César Guardia, Manu Bullricch, Marcos Hastrup, Agus Barrutia, entre tantos que admiro. Tincho Donozo, Lautaro Furiolo y Gabriel Bosisio son grandes colegas para seguir sus trabajos. Y mención aparte para el gran editor, persona y amigo, Félix Soifer.
Compartimos algunos de sus trabajos y en Bloomclouds pueden verse el perfil y más contenido de Federico Suárez.
TRABAJOS DE FEDERICO SUÁREZ