Marketing > Global | (AD AGE) - ELECCIONES 2024
Ad Age |

33 ejecutivos publicitarios predicen cómo afectará la elección de Trump al marketing

Los ejecutivos opinan sobre lo que la industria puede esperar bajo el gobierno de Trump

33 ejecutivos publicitarios predicen cómo afectará la elección de Trump al marketing

(Ad Age) - Después de que Donald Trump fuera elegido presidente el miércoles, Ad Age encuestó a 33 ejecutivos de publicidad, marketing, medios y tecnología sobre qué cambios podría ver la industria bajo la nueva administración y cómo podrían responder.

Sus respuestas abordaron una amplia gama de temas, incluido el impacto de los aranceles de importación propuestos sobre la venta minorista y los precios, los cambios en el mensaje de marca hacia el orgullo nacional sobre la inclusión, las preocupaciones sobre una mayor reacción contra los esfuerzos de DE&I, la reducción de las regulaciones publicitarias y los posibles cambios en la inversión publicitaria.

A continuación se presentan las respuestas

Joseph Anthony, fundador de Hero Media

Lamentablemente, los resultados de las elecciones envalentonarán y empoderarán a la base de poder del marketing actual para que se deje de priorizar las prácticas comerciales inclusivas que incluyen objetivos de contratación, diversidad de proveedores y la priorización de audiencias y conocimientos, que pueden requerir ir más allá de la cadena de suministro y los proveedores de soluciones con los que quieren trabajar. Esto dará como resultado el cierre de pequeñas agencias boutique, compañías de producción y consultorías de propiedad diversa. Resultará en un éxodo de ejecutivos negros, indígenas y de color que tienen que trabajar bajo presión o en trabajos en los que realmente no contribuyen, más apropiación cultural, etc. 

Jason DeLand, socio de Anomaly

La industria debe despertar. Las marcas deben prestar atención. Ponerse a trabajar en la creación de mejores productos, experiencias y servicios. Conocer a los consumidores y estar más en sintonía con sus vidas, deseos y necesidades reales. Dejar de perseguir a la Generación Z por todas partes y hablar más de valores. Es esencial transmitir mensajes de unidad y positividad. Y asumir algunos riesgos. Los expertos, incluido yo, probablemente estemos mintiendo.

Steve Denekas, director creativo de Crispin

La reelección de Trump revela la verdad sobre muchos aspectos de Estados Unidos. Para las marcas, es un claro llamado a la acción. Apoye sus valores y transmita empatía en todos los aspectos de su organización. Desde la cultura dentro de la empresa hasta cada mensaje que transmita desde la base hasta la cima del embudo. Lidere siempre con un propósito.

Richard Edelman, director ejecutivo de Edelman

Estas elecciones podrían provocar un auge en la economía que liberará el gasto en publicidad. Si eres una marca, es importante ser optimista y mirar hacia el futuro. En un entorno en el que todo se ha politizado excesivamente, es importante que las marcas actúen de una manera que no se considere política. Los consumidores están ansiosos por dejar atrás los conflictos de los últimos meses y sentirse bien nuevamente.

Omid Farhang, fundador y director ejecutivo de Majority

Lo que comenzó con el fiasco de Bud Light sólo se magnificará con el resultado de esta elección: las marcas Fortune 500 rechazan cualquier idea creativa que tenga incluso un ápice de connotaciones políticas, por miedo a que Kid Rock dispare contra su producto con un AR-15 en Truth Social.

Marina Filippelli, directora general de Orci

Una cosa que esta elección no cambia y que, de hecho, pone de relieve, es la necesidad de comprender a las audiencias a un nivel más profundo. Es probable que en los próximos días escuchemos hablar mucho sobre el voto latino y que debemos dejar de tratarlo como un monolito. Esto es cierto para todos los segmentos minoritarios de este país, que, como hemos visto, son más complejos de lo que a veces se les atribuye.

Como especialistas en marketing y marcas, nuestro trabajo es comprender verdaderamente cómo piensan los consumidores y cómo motivarlos en función de esos conocimientos. Las elecciones no cambian eso. En todo caso, aumentan la necesidad de comprender mejor las subdivisiones únicas de nuestro país para que las marcas no cometan el error fatal de pensar que los resultados de las elecciones significan que el multiculturalismo no es importante. Sea cual sea su postura política, nuestro papel como marketers es ayudar a las marcas a conectar con sus audiencias de consumidores, y cualquiera que use los resultados de estas elecciones para hacer la vista gorda y no centrarse exclusivamente en sus segmentos de crecimiento sufrirá en consecuencia en sus ventas y en el amor por la marca.

Cindy Gallop, fundadora y directora ejecutiva de IfWeRanTheWorld y MakeLoveNotPorn

El regreso de Trump como presidente de los Estados Unidos significa que el círculo cerrado de hombres blancos que hablan con hombres blancos sobre otros hombres blancos en la cima de nuestra industria se sentirá aún más envalentonado para mantener a las mujeres fuera del liderazgo y el poder mientras las acosan sexualmente y las agarran donde y cuando les da la gana, mientras cierran por completo incluso los esfuerzos simbólicos de DEI, porque ahora los perjudicarán activamente en términos comerciales, manteniendo así nuestra industria tan racista, sexista, misógina, homofóbica, capacitista y edadista como siempre lo ha sido. 

Es por esto que Blackweek, recién salido de su año inaugural , se vuelve aún más importante como una fuerza disruptiva para el cambio empresarial en nuestra industria, por eso cada organización que ha estado trabajando para combatir todo esto durante años (AdColor, ColorComm, She Runs It, Asians In Advertising, etc.) necesitará redoblar sus esfuerzos, y por eso cada uno de nosotros que creíamos en un mundo donde una mujer negra pudiera liderar y dirigir el futuro de la nación, ahora necesita comenzar nuestra propia industria, una en la que garanticemos, como dije a la audiencia de Blackweek, que las mujeres negras lideren y dirijan el futuro de la publicidad.

Andre Grey, director creativo de Havas Lynx

Las marcas son las entidades que tienen la combinación de poder y flexibilidad para iniciar el cambio que el mundo necesita. Vimos esto en acción con Elon Musk y Jeff Bezos. Si eres un marketer con un presupuesto limitado, busca agencias asociadas que vean el mundo de la misma manera que lo ven tus consumidores principales y haz un trabajo que reconozca, respete y empodere a esa comunidad. El cambio que prioriza la marca es un cambio que se produce desde cero. La oportunidad es ahora más que nunca.

Randy Gudiel, vicepresidente senior, director de medios, Orci

En un contexto de inmigración cada vez más importante, las marcas deben reconocer la necesidad de interactuar con audiencias multiculturales de manera reflexiva. Ya no se trata solo de diversidad en la creatividad, sino de comprender los valores y desafíos únicos que enfrentan nuestras comunidades. Asociarse con agencias multiculturales será clave, ya que aportamos experiencia cultural que resuena de manera auténtica.

Las marcas que suspendieron sus inversiones antes de las elecciones podrían reinvertir con cautela, concentrándose en las ubicaciones digitales y contextuales para controlar su mensaje en un entorno altamente cargado. Para evitar desajustes, las marcas serán más selectivas en cuanto a dónde aparecen sus anuncios y se apoyarán en la segmentación de la audiencia para llegar a los consumidores de manera reflexiva y eficaz.

Estamos viendo un cambio de valores, especialmente entre audiencias multiculturales, que cada vez buscan más marcas que se alineen con sus creencias fundamentales. Para las comunidades afectadas por problemas de inmigración, existe un énfasis creciente en apoyar a las marcas que abogan activamente por la diversidad, la inclusión y el apoyo comunitario.

Nathan Jun Poekert, director de marketing de la agencia creativa y de marca General Idea

En primer lugar, ¿cumplirá Trump su promesa de salvar TikTok? Porque, aunque fue él quien propuso la prohibición en primer lugar, se presentó en una plataforma para salvarla. Esto, en sí mismo, tiene enormes implicaciones no solo para los medios de comunicación en EE. UU., sino también para los anunciantes en el espacio pago, orgánico y de influencers en la plataforma.

En segundo lugar, estoy pensando en el impacto general si su propuesta de aranceles se aprueba y cuánto podría aumentar el costo de los bienes en EE. UU., lo que tendrá un impacto general en todas las operaciones comerciales, no solo en el marketing. Las predicciones son realmente difíciles en este escenario porque no ha hecho campaña en ninguna plataforma sobre regulaciones publicitarias. Lo único que puedo ver como una posibilidad extrema es que se le dé a Musk un asiento sustancial en el gabinete y busque desmantelar y desregular aún más todos los canales de marketing que actualmente brindan regulaciones de verificación de hechos tanto para contenido orgánico como pago.

Jason Kahner, director global de clientes de Grey

A medida que nos acercamos a lo que seguramente será una temporada llena de altibajos, debemos estar preparados para ayudar a nuestros clientes a sortear las olas de los altibajos del mercado, estar atentos a los cambios regulatorios (especialmente para nuestros amigos en el sector de la tecnología, las finanzas y la atención médica) y estar al tanto de los cambios en el sentimiento de los consumidores. En las próximas semanas y meses, espero que las marcas se centren realmente en sus valores fundamentales, muestren su impacto positivo y defiendan la inclusión. Y no olvidemos que cuando el mundo se siente cargado de una energía como esta, la creatividad está destinada a dispararse.

Mike Kapetanovic, fundador de la consultora de marketing GrowthLab

Es probable que las agencias de publicidad se vean sometidas a menos regulaciones, especialmente en el ámbito de la publicidad y los medios de comunicación. Este cambio previsto hacia la desregulación puede ofrecer un entorno más flexible, al aliviar las restricciones sobre el contenido, la segmentación y el gasto en campañas. Como resultado, las agencias podrían adoptar un enfoque más audaz y menos restringido en su trabajo creativo, sintiéndose con más poder para explorar nuevos mensajes y formatos. Sin embargo, esta libertad también conlleva un mayor control público, ya que las marcas se desenvuelven en un panorama intensamente polarizado en el que las posturas culturales y políticas suelen estar bajo la lupa.

En el frente cultural, el enfoque de la administración en las prioridades nacionales por sobre las iniciativas de DE&I podría cambiar el tono de la publicidad, y las marcas podrían alejarse de los mensajes de equidad social. Los presupuestos de marketing pueden alinearse cada vez más con temas que la administración enfatiza, como defensa, orgullo nacional y crecimiento económico, mientras que las áreas asociadas con programas sociales e iniciativas ambientales podrían ver una reducción de la inversión. Las agencias deberán equilibrar las oportunidades creadas por la desregulación con los riesgos que plantea un clima políticamente sensible, sopesando los beneficios de la libertad creativa contra el potencial de una mayor reacción en un ámbito público dividido.

Lauren Kay-Lambert, co-directora general de la agencia de comunicaciones de impacto social Shape History

Una segunda presidencia de Trump plantea graves riesgos para las empresas, con el potencial de una mayor inflación a causa de un arancel propuesto del 10% a los bienes importados, una probable guerra comercial mundial y mayores costos para las familias estadounidenses. El riesgo continuo de la atención de la salud reproductiva de las mujeres marginará a las mujeres de la fuerza laboral, lo que tensará las finanzas familiares y agregará presión al ya complejo sistema de atención de la salud, todo lo cual inevitablemente podría erosionar la estabilidad económica y la igualdad en el lugar de trabajo. Las 4 mil millones de toneladas adicionales de emisiones estadounidenses proyectadas para 2030 también retrasarían el progreso ambiental, poniendo en grave riesgo la sostenibilidad empresarial a largo plazo y los objetivos climáticos globales.

Adrienne Lucas, directora global de DEI y alianzas estratégicas, The One Club for Creativity

Trump ha criticado abiertamente las iniciativas y la formación en materia de DEI, calificándolas de “divisivas” y “propaganda antiamericana”. Bajo su presidencia, muchas marcas pueden mostrarse más reticentes a participar en conversaciones sobre DEI, por temor a posibles represalias legales o críticas públicas. Esto podría llevar a un mayor retroceso en las iniciativas y el gasto relacionados con la DEI, una tendencia que ya hemos visto en los últimos años. Dicho esto, las marcas audaces, como Nike y Ben & Jerry"s, pueden seguir ampliando los límites con campañas impulsadas por un propósito que resuenen con sus valores fundamentales.

El cambio cultural también podría extenderse a la dinámica de las redes sociales. Con plataformas como X (antes Twitter) reduciendo la moderación de contenido y restableciendo cuentas bloqueadas, las marcas y sus influencers pueden verse enredados en conversaciones dañinas u ofensivas, con el riesgo de dañar su reputación.

Frank Mazzola, director creativo de la agencia sanitaria Real Chemistry

La respuesta honesta es que no sabemos el impacto total de esta nueva presidencia de Trump. El obstáculo más importante, no sólo para el marketing sino para la industria en su conjunto, es el nivel de retórica que sigue impulsando la desconfianza en una industria encargada de la innovación de la medicina y todo lo que gira en torno a ella. La politización de la vacuna covid-19 fue un fósforo para ese fuego. Pero más allá del propio Trump, la administración (en particular RFK Jr. en un papel potencial de "zar de la salud") tiene una visión algo radical, que tiende hacia la conspiración. Como a la gente no le importa la medicina hasta que la necesita, es una de las pocas industrias en las que a menudo se centra el escepticismo, pero rara vez se habla de lo positivo. Puedes pensar que la medicina es mala hasta que alguien a quien amas tiene cáncer. Si no confías en ella, no te involucras. Y ese es, en última instancia, nuestro trabajo.

Austin McClelland, vicepresidente de relaciones públicas y creatividad, Spool

Podemos esperar que las marcas con audiencias centrales en ambos extremos del espectro político sigan siendo reacias a los riesgos en su trabajo de campaña, activaciones de marca e incluso asociaciones para no atraer atención no deseada, especialmente a medida que la nueva administración despega en 2025.

Aunque personalmente, como hombre queer, me desilusiona que haya menos campañas LGBTQ+ en las que trabajar, no deja de ser una ventaja ver qué marcas han sido performativas en sus programas basados en propósitos o centrados en la diversidad y la inclusión. Si hay una marca que ha estado presente constantemente ante audiencias minoritarias o marginadas que ya no realizan actividades del Orgullo o apoyan el Día Internacional de la Mujer, por ejemplo, esas audiencias pueden tomar nota y lo harán. Si se abandona a ciertas audiencias en momentos en los que posiblemente necesiten más apoyo, esa acción tiene implicaciones a largo plazo, independientemente del clima político futuro.

Las marcas pueden tener dificultades para atraer a celebridades que han expresado su apoyo político, especialmente en el primer año de la nueva administración. En lo que respecta a la administración Trump en particular, es transparente y responde directamente a las opiniones disidentes de las celebridades. Podemos esperar que los más expresivos de sus partidarios sigan su ejemplo y, por lo tanto, expongan a las marcas que se asocian con esas celebridades a un mayor riesgo de recibir comentarios acalorados.

Duncan Meisel, director ejecutivo de Clean Creatives

Este momento pondrá a prueba a la industria publicitaria. La industria ha hecho innumerables promesas para proteger el planeta, proteger a los empleados y hacer algo mejor por la sociedad, y descubriremos si los líderes que asumieron esos compromisos lo hicieron de buena fe. El clima no dejará de cambiar, las condiciones meteorológicas extremas no dejarán de perturbar la vida de los consumidores, y la necesidad de un cambio energético no hará más que crecer. La industria publicitaria necesita liderar, no dejarse llevar hacia la obsolescencia.

Luis Miguel Messianu, fundador, presidente y director creativo de MEL

A medida que la nación comienza a recuperarse de lo que ha sido una de las elecciones más divisivas en la historia de nuestro país, más que nunca, los anunciantes tienen la oportunidad de conectarse con la gente a través de mensajes emocionales unificadores. Esto podría ser a nivel nacional o dentro de comunidades culturales específicas.

Dave Morgan, director ejecutivo de Simulmedia

No espero que la elección de Trump tenga mucho impacto en el mundo de la publicidad más allá de un entorno mucho más amigable para las empresas de medios y telecomunicaciones que se compran entre sí (pensemos en Paramount, Comcast/NBCU, WBD, Sinclair, Nexstar, etc.), medidas menos agresivas del Departamento de Justicia contra Google en materia de tecnología publicitaria y búsquedas, y probablemente una menor supervisión de la FTC en cuestiones como la protección de la privacidad del consumidor por parte de las grandes empresas tecnológicas. En general, la política regulatoria federal probablemente será más pro-empresarial y menos pro-consumidor.

Jay Pattisall, vicepresidente y analista principal de Forrester

Los presupuestos de marketing se reducirán en la segunda mitad de 2025. Suponiendo que la nueva administración tenga éxito en establecer su política arancelaria, deberíamos anticipar que los aranceles contrarrestarán el crecimiento corporativo e impulsarán la inflación, lo que frenará el gasto de los consumidores. La combinación probablemente resultará en recortes presupuestarios de moderados a significativos en publicidad y marketing, que suelen ser los primeros en recortarse y los últimos en volver a aplicarse durante la inestabilidad económica. Si se produce una guerra comercial como resultado de aranceles agresivos, las empresas estadounidenses nacionales sentirán el peso de los recortes presupuestarios, mientras que las multinacionales pueden optar por redirigir los dólares destinados a publicidad y marketing a otros mercados.

La internalización de las agencias se desacelerará debido al aumento de las capacidades de producción y contenido de IA. Prevemos que los designados por la nueva administración adoptarán un enfoque favorable hacia la industria tecnológica y posiblemente revertirán elementos de la Orden Ejecutiva de la administración actual sobre el Desarrollo y Uso Seguro, Protegido y Confiable de la Inteligencia Artificial. La innovación en IA prosperará, especialmente dentro de los proveedores de agencias, ya que el 61% ya está utilizando IA en la ejecución de marketing, en comparación con solo el 25% de las agencias internas. En su búsqueda de eficiencia, los especialistas en marketing trasladarán proyectos de sus equipos internos al desarrollo y producción de contenido de IA de bajo costo con sus socios de agencias externas.

Los enfoques de seguridad de marca cambiarán significativamente. Suponiendo que los ejecutivos de tecnología tengan influencia en la nueva administración, deberíamos concluir que el enfoque de estilo consorcio para la seguridad de marca no volverá a surgir. Lo que ocupará su lugar es un enfoque más personalizado o a medida para la seguridad de marca, basado en las políticas individuales de la empresa y su tolerancia al riesgo. Las listas de exclusión de palabras clave y URL desaparecerán y serán reemplazadas por listas de inclusión basadas en editores examinados que sean apropiados para la marca específica en cuestión.

Alison Pepper, vicepresidenta ejecutiva de relaciones gubernamentales y sostenibilidad de 4A"s

Es probable que las agencias y los anunciantes que participan en contratos del gobierno federal descubran que la nueva administración tiene diferentes prioridades en cuanto a dónde gastar (es decir, más defensa bajo los republicanos, más atención médica bajo los demócratas, etc.).

Durante la negociación de la ley de recortes de impuestos y empleos de Trump (TCJA, su sigla en inglés) en 2017, la industria publicitaria se encontró en el punto de mira de una propuesta para reducir la deducibilidad de la publicidad en un 50% en el año de gasto, y el 50% restante se amortizaría en varios años. Dado que muchas disposiciones de la TCJA expiran automáticamente el año que viene, es probable que este tema vuelva a estar sobre la mesa.

Dado que las cuestiones gemelas de la desinformación y la información errónea han sido motivo de discordia entre los republicanos (y, para ser justos, entre los demócratas), es probable que este tema reciba una mayor atención en 2025.

La campaña de Trump se basó en una agenda antirregulación fuerte en todos los sectores de la economía. Ahora que la comisionada Lina Khan se va de la Comisión Federal de Comercio, es razonable suponer que la nueva directora de la FTC adoptará la agenda antirregulación de la administración Trump. Es muy probable que esto afecte la normativa actual en la que la FTC ha estado trabajando en relación con la privacidad. Vale la pena señalar que esta es la situación a nivel federal: es probable que muchos estados sigan introduciendo leyes y regulaciones que cubran la publicidad.

Tiffany Rolfe, presidenta global y directora creativa de R/GA

Necesitaremos enfoques más disruptivos para nuestras campañas creativas: las mejores prácticas no triunfarán. La campaña política ganadora se consideró disruptiva: se opusieron a las mejores prácticas, se rompieron las reglas, ¡se dejó de lado el manual de reglas! Y funcionó. En cuanto a las marcas, sigo creyendo que la negatividad no es el camino. Las marcas aún deben jugar un poco más a largo plazo para generar confianza y relaciones a lo largo del tiempo. Sin embargo, la disrupción, para que conste, no tiene por qué ser negativa, simplemente debe provocar un cambio.

Adan Romero, vicepresidente ejecutivo y director creativo ejecutivo, Razorfish

El resultado debería ser una llamada de atención para nuestra industria, no un momento para sentarnos y volver a la normalidad, porque eso claramente no ha funcionado.

Una parte importante de la población no votó por el presidente electo y ahora, más que nunca, se siente ignorada e invisible. Se trata de un grupo grande y diverso de personas que merecen verse representadas de manera auténtica en el trabajo que producimos y en los equipos que formamos. Si las marcas y las agencias no se esfuerzan por abordar genuinamente sus perspectivas, corremos el riesgo no sólo de perder credibilidad, sino también de perder la oportunidad de seguir siendo relevantes para una gran parte de nuestra audiencia y nuestra fuerza laboral.

Laura Rowan, directora de estrategia de Wieden+Kennedy, Nueva York

El futuro de la creatividad se centrará en el optimismo y las ideas universales que nos unen. Como industria, no podemos participar en guerras culturales políticas. No necesito que mis papas fritas tengan un punto de vista divisivo. Es nuestra responsabilidad, particularmente como estrategas, comprender profundamente a las personas y lo que las motiva, no reducirlas a arquetipos reductivos. La humanidad tiene matices y es nuestra obligación crear ideas e historias de marca que nos unan.

La esperanza y el optimismo son lo que buscamos, y eso significa que debemos darle a la gente algo con lo que conectarse. Es el poder de Grimace. Son las provocaciones de marcas como Nike. Le estás dando a la gente algo en torno a lo cual reunirse, y espero que veamos más marcas haciendo eso. A través de la lente del optimismo y el cambio, aún podemos tener impacto sin alejarnos más unos de otros.

Ruben Schreurs, director de estrategia, Ebiquity

Tras la decisiva victoria republicana, que parece ser una trifecta con la Cámara de Representantes y el Senado también bajo control (los republicanos ya han ganado el Senado mientras que la Cámara de Representantes todavía está en juego al momento de escribir este artículo ) y una Corte Suprema republicana fuerte, tenemos que prepararnos para temas críticos de la agenda y para que las instituciones de la industria de los medios enfrenten vientos en contra sin precedentes.

En primer lugar, la muy respetada Federación Mundial de Anunciantes se enfrenta a litigios por parte del Comité Judicial de la Cámara de Representantes y del poderoso aliado de Trump, Elon Musk. Como resultado, la crucial Alianza Global de Medios Responsables ya ha sido (cerrada), y ahora es fundamental que los anunciantes de marcas se mantengan unidos y respalden a la organización que permite un progreso efectivo de la industria a través de una colaboración bien administrada y que cumpla con las normas. No se debe permitir que se la dañe aún más mediante litigios que se utilicen como arma, y la industria debe apoyarlos en unidad para evitarlo.

Katie Secret, vicepresidenta ejecutiva y directora global de marketing de la empresa de tecnología publicitaria Outbrain

Este ciclo electoral ha provocado una gran cautela por parte de las marcas, pero, de cara al futuro, sabemos que la necesidad de contenido periodístico profesional y de confianza será cada vez más crítica. Las audiencias seguirán recurriendo a estos entornos en momentos de análisis, evaluación y participación profundos. Sabemos, por la investigación de Stagwell a principios de este año, que los anuncios colocados junto a temas de noticias funcionan tan bien como los colocados junto a historias de negocios, entretenimiento y deportes. Eso crea una oportunidad para que, como industria, apoyemos la democracia y el contenido periodístico, al tiempo que ofrecemos los momentos y resultados de calidad que necesitan las marcas.

Gabrielle Shirdan, fundadora y directora creativa de Kitchen Table

“La persona más irrespetada en Estados Unidos es la mujer negra. La persona más desprotegida en Estados Unidos es la mujer negra. La persona más descuidada en Estados Unidos es la mujer negra”- Malcolm X.

La democracia necesita una nueva imagen. La cultura necesita más espacios seguros. Nuestra industria prospera gracias a comunidades que están tan infravaloradas, subestimadas y desprotegidas. Ahora no es el momento de recortar presupuestos, talentos, departamentos o esperanzas. Ahora es el momento de “protestar” a través de nuestro trabajo. De usar nuestra creatividad para controlar las cosas que podemos. De contar las historias que no se han contado. De medir el mérito de estas declaraciones de misión y demostrar a más de 67 millones de personas que sí importan. Demostrar a esta generación y a la próxima que el odio puede llegar al poder, pero no gana. Y el odio, sin duda, no vende. Somos publicistas, claro. Pero somos humanos primero. Siempre pongamos a los humanos primero.

Asha Shivaji, directora ejecutiva y cofundadora de SeeMe Index

Las marcas se inclinarán por los valores que atraen a los consumidores, ya sea la equidad en materia de salud, la acción climática o la inclusión. Esto no solo se considerará positivo, sino que también será bueno para el resultado final.

Tomemos como ejemplo la inclusión. El reciente macroanálisis de la Unstereotype Alliance de ONU Mujeres mostró que una publicidad más inclusiva genera un aumento de las ventas a corto plazo del 3,5 % y del 16,3 % a largo plazo, mientras que el reciente estudio de SeeMe Index y Circana sobre la belleza inclusiva impulsa las ventas mostró que las marcas más inclusivas están creciendo 1,5 veces más rápido que sus contrapartes menos inclusivas. El marketing inclusivo será el camino a seguir para las marcas en los próximos cuatro años.

Martin Sorrell, fundador y presidente ejecutivo de S4 Capital

Es bueno para la economía estadounidense. A las empresas estadounidenses no les gusta admitirlo, pero prefieren a Trump porque defiende impuestos bajos y regulaciones bajas (quizás con alguna salvedad en el ámbito tecnológico). Ya ha indicado que habrá impuestos más bajos a las personas y a las empresas. Parece que podría ser una victoria aplastante, que incluiría también al Senado y la Cámara de Representantes, lo que potencialmente le daría a la nueva administración Trump un poder considerable. Por lo tanto, las empresas con una exposición significativa a Estados Unidos, tanto en el país como en el extranjero, se beneficiarán. El mercado ya está reaccionando de esa manera. Tal vez los aranceles también sean inflacionarios, si se promulgan.

La situación para Europa y las empresas que exportan a Estados Unidos es probablemente menos optimista, dada la probabilidad de que Estados Unidos imponga aranceles y presiones para que paguemos por nuestra defensa y la OTAN. Creo que la nueva administración también será buena para Sudamérica, contigua para las cadenas de suministro, pero tal vez un poco menos buena para Asia.

Nick Valenta, director ejecutivo y jefe de estrategia de Mādin

Como agencia que trabaja codo a codo con nuestros clientes para determinar los presupuestos de campaña y marketing, hemos visto una buena dosis de paciencia a la hora de esperar simplemente el resultado de las elecciones. Ahora que ya hemos dejado atrás las elecciones, empezaremos a ver cómo los presupuestos se consolidan y, con suerte, crecen un poco. Nuestra predicción es que el gasto de los consumidores será fuerte durante las fiestas y hasta 2025, siempre que el mercado se mantenga estable.

Meredith Vaughan, directora ejecutiva de Vladimir Jones

Creo que el uso del lenguaje será aún más importante después de estas elecciones. Creo que esto obliga a las agencias a ser más conscientes y valientes en sus colaboraciones con los clientes para tener plenamente en cuenta el impacto que el lenguaje puede tener en las personas, en la cultura y en las comunidades a medida que avanzamos en los próximos meses, cuando las emociones estarán a flor de piel. Todos deberíamos actuar con mayor empatía.

Dawn Wade, socia gerente y directora de estrategia de Nimbus

El resultado de las elecciones ha confirmado los temores de muchas agencias creativas y de compra de medios de comunicación de que la intencionalidad de diseñar tácticas creativas y dirigirse a audiencias específicas de medios podría verse sometida a importantes recortes o eliminación. Nuestros contratos, estrategias y tácticas están ahora más que nunca a merced de que los líderes comprendan que la inclusión equitativa requiere tácticas que sirvan a las minorías y a aquellas a las que las iniciativas DEI se suponía que debían proteger.

Prevemos que las marcas darán marcha atrás y utilizarán los resultados recientes como excusa para no hacer el trabajo, o encontrarán formas inteligentes de sortear los sesgos implícitos y explícitos que ha estado impulsando la administración entrante.

Culturalmente, haremos lo que siempre hemos hecho y lo haremos funcionar. Esto fortalece nuestra determinación de no quedarnos cómodos, sino de permanecer alerta y buscar oportunidades para hacer el bien a pesar de quienes piensan que la división es lo mejor. La realidad es que, aunque algunas tácticas y reducciones presupuestarias impedirán el progreso, los números no mienten. Nuestro país se está volviendo más diverso cada año, y las marcas que lo ignoren solo se perjudicarán a sí mismas y perderán clientes si adoptan la división en lugar de la unidad.

Ari Weiss, fundador y presidente creativo de Quality Experience

Michael Jordan lo dijo mejor cuando bromeó: “Los republicanos también compran zapatos”. Nuestro trabajo como vendedores es servir a nuestro público. Compartir los verdaderos valores de nuestra marca con la mayor audiencia posible. A veces creo que nos engañamos a nosotros mismos y nos perdemos en la creencia de que todos piensan como nosotros. Creo que elecciones como esta sirven como un claro recordatorio de lo divididos que pueden estar los grupos a los que se supone que nos dirigimos. No hay nada más valioso en esta industria que la perspectiva. Y lo de anoche sirvió una gran dosis de perspectiva para nuestra industria.