Publicidad > Global | EL EVENTO TUVO LUGAR DURANTE EL FESTIVAL DE CANNES EN UNA SUITE DEL HOTEL CARLTON
Redacción Adlatina |
Con la premisa de seguir colaborando y fortaleciendo a la comunidad latina, Belén Martínez Cima, CEO de Adlatina Group, y Wanda Weigert, global chief brand officer de Globant Gut, fueron host del evento, que estuvo moderado por Christian Pierre, global chief intelligence officer & partner de Globant Gut, y Jaime Lopez, managing director de Globant Gut Singapur.
En una sala del Carlton, uno de los hoteles más exclusivos de Cannes, Adlatina Group y Globant Gut armaron un espacio para que CMOs de la Latinoamérica se reunieran a dialogar sobre ¿cómo se debe construir el CMO del futuro?
La bienvenida estuvo a cargo de Belén Martínez Cima, CEO de Adlatina Group, que luego de agradecer al equipo de Globant Gut por el espacio, sostuvo: “Para nosotros es muy importante colaborar con esta iniciativa, para continuar fortaleciendo a la comunidad latina de líderes presentes aquí en Cannes, fomentando el networking. Vamos a hacer un conversatorio y la idea es que todos puedan opinar abiertamente sobre el rol y la construcción del CMO del futuro”.
A su turno, Wanda Weigert, global chief brand officer de Globant Gut, también agradeció por la presencia de cada uno de los invitados y destacó: “Sabemos que Cannes tiene una agenda súper apretada para todos, por eso agradecemos que se hayan tomado el tiempo de acercarse. Como decía Belén, la idea es poder seguir contribuyendo a que cada vez más latinos vengan a Cannes y estemos representados. Es un lindo objetivo para tener, sigamos celebrando la creatividad”.
En el conversatorio participaron: Carolina del Hoyo, directora de marketing regional de Fratelli Branca (Argentina); Gabriel Barrio, gerente comercial y de marketing de Unacem (Perú); Jose Murillo Flores, marketing category manager de FIFCO (Costa Rica); Delia Guzmán, gerente SR de estrategia y comunicación digital de Sigma Alimentos (México); Madelyn Martínez, VP de marketing de Centro Cuesta Nacional (República Dominicana); Eugenio Raffo, VP de marketing de Quilmes (Argentina); Álvaro de Luna, VP de marketing de Ab Inbev (Colombia), y Alcibiades López, CEO de Panita Films (República Dominicana).
Christian Pierre, global chief intelligence officer & partner de Globant Gut, y Jaime Lopez, managing director de Globant Gut, fueron los moderadores del encuentro. Tras presentarse, explicaron: “La idea de este conversatorio es proponer temas, que cada uno pueda presentarse, dar su punto de vista. Vamos a hablar sobre la adopción de AI en los diferentes procesos de nuestro trabajo diario, de nuestra vida cotidiana. Vamos a compartir cosas que han funcionado y cosas que no. Trabas que hayan tenido, casos de éxitos. Compartiremos datos de herramientas que nosotros también usamos, que somos clientes, que les puedan servir a ustedes. Podemos arrancar contando qué cosas le preguntamos al ChatGPT cada día. Es una linda manera de romper el hielo. Un amigo me dijo el otro día que tiene conversaciones súper profundas con ChatGPT. Le pregunté de qué habla y me dijo: ‘¿Le has preguntado qué piensa de la relación que tienes con tu esposa? Cuando terminamos la charla les cuento qué me dijo… (risas)’”.
El conversatorio lo inició Madelyn Martínez, quien contó: “Nosotros, en temas de adopción de transformación digital y AI, estamos en pañales, esto es una realidad. Pero sí hay muchísima curiosidad por el tema. Personalmente yo hablo mucho con ChatGPT todos los días, de diversas temáticas. Por ejemplo, le conté que venía aquí a Cannes, le conté que venía a un congreso de CMOs y el ChatGPT me dijo: ‘Antes de que termine tu experiencia yo voy a decirte qué es lo que debes llevarte de esta experiencia. Es realmente impresionante”.
Por su parte, Alcibiades López sostuvo que su relación con ChatGPT es muy divertida: “Suelo hacerle preguntas y con su respuesta puedo desarrollar guiones. Es una fuente de inspiración”.
“ChatGPT es mi compañero de peloteo”, dice José Murillo Flores, con la naturalidad de quien ya no ve a la IA como un recurso extraordinario. “Yo suelo producir mejor cuando estoy hablando con alguien, y no siempre hay alguien dispuesto a hablar conmigo a las once de la noche, excepto ChatGPT”. Pero más allá de ese uso íntimo y espontáneo, Murillo destaca cómo en su equipo aprendieron a incorporar la herramienta para resolver problemas reales: “Recibimos un brief que nos contaba que en Costa Rica cada año se decomisan 10 toneladas de conchas marinas. El gobierno no sabe qué hacer con ellas. Una idea fue: ‘clasifiquémoslas con IA’. Ese caso acaba de ganar un León de Plata en Cannes”.
Lejos del ámbito empresarial, el uso de la IA también empieza a permear otras rutinas. Gabriel Barrio cuenta una anécdota: “Fui a correr una maratón en Tokio. Mi nutricionista me había dado un plan de alimentación, pero no encontraba nada de eso allá. Recurrí al chat, le conté mi situación, y me ayudó a encontrar equivalencias japonesas. Me salvó. De otra manera hubiese sido imposible”. En su trabajo, en una cementera, ya están aplicando IA para la clasificación y reposición de materiales. Pero incluso en aspectos culturales, la herramienta fue clave: “Tuve una reunión con japoneses, sabía que habría traducción, pero igual le consulté a la IA qué actitudes debía tener para ser respetuoso”.
No todos están en el mismo punto de adopción. Delia Guzmán, por ejemplo, reconoce que en su entorno laboral aún no se utiliza mucho. Sin embargo, a nivel individual, ya le encuentra utilidad: “La uso mucho para resumir textos, arreglarlos, enviar mails. Me resuelve”.
Otros, como Álvaro de Luna, han convertido la IA en parte central de su día a día: “Lo uso para todo. Para mi agenda, por ejemplo: le paso mis actividades y le pregunto a qué le estoy dedicando más tiempo. Eso me permite ver si estoy alineado con mis prioridades. También lo uso para finanzas, aunque a veces se equivoca”.
Para Carolina del Hoyo, la transformación todavía es más incipiente: “En la empresa la adopción viene lenta. En lo personal, soy bastante analógica, pero me he sorprendido. Lo uso para nutrirme, para llevar brief con más información e imágenes. Es una herramienta que eleva la discusión, aunque el uso aún es muy individual, no colectivo”.
El que sí parece vivir una simbiosis total con la IA es Eugenio “Cucú” Raffo. “Me defino como un heavy user. La uso para todo. Es como preguntarme para qué uso internet”, dice. En su empresa, el enfoque no es solo personal: “Tenemos una coach que trabaja con todo el equipo de marketing, de forma grupal e individual, para que el uso de la IA sea más efectivo”.
Lo que sí ha quedado claro en el conversatorio, más allá de las experiencias individuales y los distintos usos que cada uno le da a la AI, es que ha llegado para quedarse. No viene a reemplazar a nadie, sino a actualizar y potenciar nuestras capacidades. La AI avanza a pasos agigantados, y es evidente que esta nota, en apenas seis meses, podría parecer totalmente desactualizada y anticuada frente a los nuevos desarrollos en la materia.