Publicidad > Brasil | SEGÚN IPG MEDIABRANDS
Redacción Adlatina |

Brasil proyecta un crecimiento de 12.1% en la inversión publicitaria de 2025

Brasil se consolida como el mercado publicitario más grande de América Latina y el 9º del mundo, con una inversión total estimada en $15.8 mil millones de dólares en 2024. Aunque su inversión per cápita en medios ($74 USD) aún está por debajo del promedio global ($160 USD), el volumen total refleja la magnitud de su población (213 millones) y su relevancia regional.

Brasil proyecta un crecimiento de 12.1% en la inversión publicitaria de 2025
El equipo brasilero Fluminense participa en el Mundial de Clubes 2025, unos de los principales dinamizadores de la inversión publicitaria según el informe.

IPG Mediabrands ha publicado el estudio que reúne la información sobre la proyección de inversión publicitaria de Brasil, el cual estima un crecimiento del 12.1% en la inversión publicitaria para 2025, alcanzando los $17.7 mil millones de dólares. Aunque Estados Unidos aplica nuevos aranceles, la baja dependencia exportadora de Brasil y su fuerte mercado interno mitigan el impacto, permitiéndole consolidarse como el mercado publicitario más grande de América Latina.

En este contexto, los medios digitales crecerán un 13.5%, especialmente redes sociales (21.9%) y video digital (8.7%). En paralelo, los medios tradicionales también se fortalecerán: Televisión, Radio, Prensa y OOH. Este último sector vive una etapa de consolidación, digitalización y expansión, con la adquisición de Eletromídia por parte de Grupo Globo y posibles movimientos sobre Clear Channel.

Con una inversión total estimada en $15.8 mil millones de dólares en 2024, Brasil se posicionó como el mercado publicitario de mayor categoría en la región. Aunque su inversión per cápita en medios ($74 USD) aún está por debajo del promedio global ($160 USD), el volumen total refleja la magnitud de su población (213 millones) y su relevancia regional.

Ese año, el 56% de la inversión publicitaria se destinó a medios digitales, mientras que la televisión mantuvo un sólido 30%, muy por encima del promedio global. Los formatos de publicidad exterior (10%), impresa (2%) y radio (2%) completan el panorama. Las grandes marcas de consumo siguen apostando por canales tradicionales, mientras que los anunciantes más pequeños y locales operan casi exclusivamente en digital.

Entre los sectores líderes figuran medios y entretenimiento, retail y finanzas, con anunciantes como Amazon, Mercado Libre y Unilever al frente. En 2024, la inversión publicitaria total creció un 13.2%, destacando el rendimiento de redes sociales (+25.8%) y video digital de formato corto (+10.4%).

Influencers, apuestas y streaming

Brasil consolida su liderazgo en marketing de influencers, con adquisiciones estratégicas como la de BR Media por Publicis y nuevas alianzas entre creadores y medios como Globo. También se fortalece el vínculo entre deporte e influencers como estrategia de engagement.

Las aplicaciones de apuestas deportivas destacan como una vertical en auge, aunque enfrentan propuestas legislativas que buscan restringir su visibilidad en medios.

El ecosistema de streaming con publicidad crece rápidamente. Plataformas como Netflix, Disney+ y Prime Video ya ofrecen versiones con anuncios, y han formado la asociación Strima para participar en la discusión regulatoria. Hoy, el streaming representa el 8% de la inversión publicitaria en TV, con fuerte proyección de crecimiento.

2026: factores que dinamizarán el mercado

De cara a 2026, el informe explica que el mercado se prepara para dos grandes motores publicitarios:

-La Copa Mundial de la FIFA, con una zona horaria favorable para Brasil. Globo tiene los derechos exclusivos de transmisión, y se espera una activación masiva de marcas de banca, telecom, alimentos, bebidas y retail. Mientras tanto, en 2025, los fans están “entrando en clima” con la Copa América Femenina y el Mundial de Clubes de la FIFA, donde participaron cuatro equipos brasileños, de los cuales uno, el Fluminense, disputará una de las semifinales.

-Las elecciones presidenciales, que también generarán una ola de inversión en medios.