Publicidad > Colombia | SEGÚN IPG MEDIABRANDS
Redacción Adlatina |
Un progreso acelerado por los medios digitales (19%), donde las plataformas de video, redes sociales y buscadores seguirán liderando. Por otro lado, los ingresos de los DPP capturarán el 50% del mercado publicitario por primera vez, lo que equivale a $800 millones de dólares. En cambio, los medios tradicionales caerán 1.7%, afectados principalmente por la televisión y la prensa, aunque radio y OOH mostrarán cierta resistencia.
IPG Mediabrands ha publicado el estudio que proyecta un 7.7% de crecimiento en inversión publicitaria de Colombia para 2025, impulsada por los medios digitales (19%). Las plataformas de video, redes sociales y buscadores seguirán liderando.
Los ingresos de los DPP alcanzarán COP 3,242 mil millones ($800 millones de dólares), capturando el 50% del mercado publicitario por primera vez. En cambio, los medios tradicionales caerán 1.7%, afectados principalmente por la televisión y la prensa, aunque radio y OOH mostrarán cierta resistencia.
Según el FMI, el PIB colombiano crecerá un 2.4% en 2025 y la inflación bajará al 4.7%, ofreciendo un contexto macroeconómico más favorable. Aunque persisten incertidumbres por las tensiones comerciales con EE.UU, el impacto para Colombia sería limitado, gracias a una tasa arancelaria inicial del 10%, la más baja de la región.
De esta forma, y con 53 millones de habitantes, Colombia es el cuarto mercado publicitario más grande de América Latina, aunque aún con un nivel de inversión por debajo del promedio regional. En 2024, la inversión publicitaria fue de apenas $27 dólares per cápita, muy por debajo del promedio global de $160 y del promedio regional de $65, lo que evidencia un alto potencial de desarrollo.
Ese año, el país generó $1.4 mil millones de dólares en inversión publicitaria, con un 45% destinado a medios digitales y un 40% a televisión, que aunque sigue siendo fuerte, continúa perdiendo participación frente al entorno digital. Radio (10%), OOH (3%) y publicidad impresa (2%) completan el panorama de medios.
El crecimiento general fue modesto, con un avance del 8.4% en los ingresos publicitarios totales. Mientras que los Digital Pure Players (DPP) crecieron casi +0%, los medios tradicionales (TMO) se mantuvieron prácticamente estables (0.8%), y algunos canales como la prensa incluso cayeron (9%).
El deporte como un motor de inversión
El fútbol seguirá siendo un motor clave de audiencias y activación publicitaria. En 2024, la final de la Copa América entre Colombia y Argentina rompió récords de rating con 28 puntos. Para 2025, eventos como la Copa América Femenina y el nuevo Mundial de Clubes FIFA abrirán nuevas oportunidades de engagement para marcas.
A mediano plazo, la Copa Mundial de la FIFA 2026 impulsará especialmente la inversión en televisión, mientras el ecosistema digital consolidará su liderazgo. Se proyecta un crecimiento compuesto del +7% anual entre 2026 y 2029, con un avance del +12% para digitales y solo +0.7% para TMO.
Hacia 2029, los medios digitales representarán el 60% del total del mercado publicitario, reflejando la transformación estructural del consumo de medios en Colombia.