Publicidad > Perú | SEGÚN IPG MEDIABRANDS
Redacción Adlatina |
Se estima que el liderazgo lo llevarán los medios digitales (11%), que representarán el 48% del total. De los medios tradicionales (0,7%), el más fuerte será la televisión.
IPG Mediabrands ha publicado el estudio que reúne la información sobre la proyección de un 5.3% de crecimiento en inversión publicitaria en Perú para 2025. Dicho crecimiento estará liderado por los medios digitales (11%), que llegarán al 48% del total. Los medios tradicionales permanecerán prácticamente estables (0.7%), con la televisión resistiendo mejor que la prensa o la radio.
Según el FMI, la economía peruana crecerá un 2.8% en 2025, con una inflación controlada por debajo del 2%. El entorno se ve favorecido por grandes inversiones en infraestructura, como el nuevo aeropuerto de Lima y el puerto de Chancay, que fortalecerán la relación comercial con Asia.
Con 34 millones de habitantes y una edad media de sólo 30 años, Perú se posiciona como uno de los mercados publicitarios más jóvenes de América Latina. A pesar de su demografía favorable, el gasto publicitario per cápita fue de apenas $21 dólares en 2024, muy por debajo del promedio regional de $65, lo que señala un gran potencial de crecimiento.
Ese año, el mercado publicitario peruano alcanzó los $700 millones de dólares, con una distribución dominada por los medios digitales (46%) y la televisión (34%). Otros medios como la radio (9%), OOH (8%) y prensa (3%) completan el panorama. Los sectores más activos incluyen retail, cuidado personal y farmacéutica, con anunciantes destacados como Genomma Lab, P&G y Grupo Intercorp.
En términos de evolución, la inversión publicitaria creció +4.3% en 2024, impulsada por los Digital Pure Players (DPP), que crecieron +13.8%, mientras que los medios tradicionales se contrajeron -2.5%. Aún dentro del TMO, la publicidad exterior (OOH) fue el único segmento en alza (+11%).
Mirando hacia el futuro
Entre 2026 y 2029, se espera que el mercado publicitario peruano crezca un +6% anual en promedio, con los medios digitales creciendo 14% cada año, impulsados por la creciente conectividad móvil: el 74% de la población ya accede a internet, aunque solo el 40% tiene banda ancha fija en casa.
En contraste, los medios tradicionales podrían caer un -4% anual, lo que llevará a una transformación estructural: En 2029, los medios digitales representarán el 64% de la inversión publicitaria total. La televisión caerá al 19% del mix.
Aunque las marcas de consumo masivo seguirán apostando por medios tradicionales en el corto plazo, el mercado se está digitalizando rápidamente, incluyendo a anunciantes pequeños, locales y nuevos actores.