Publicidad > Venezuela | ECOS DE CANNES LIONS 2025
Natalia V. Biscione |

El renacer de Venezuela en Cannes

(Por enviados especiales) – Adlatina se reunión con la delegación de Venezuela en Cannes Lions, para dialogar sobre los factores que impulsaron su regreso a la Costa Azul, el balance de su participación y cómo seguir, de acá en adelante, contagiando las ganas de hacer historia y llevar al país a lo más alto de la industria.

El renacer de Venezuela en Cannes
“Este tiene que ser el inicio para que esa década perdida que tuvimos nunca más vuelva a pasar en nuestro país”, dijeron desde la delegación que dijo presente en el festival.

La 72° edición del Festival Internacional de Creatividad Cannes Lions tuvo un condimento especial para la delegación venezolana. Después de once años de ausencia, volvieron de manera oficial para retomar el camino y hacer historia.

Muchos hitos avalaron una vuelta que implicó el esfuerzo de más de veinte profesionales que se arremangaron y salieron a contar y contagiar la importancia de formar parte del evento que conglomera a la industria del marketing y la publicidad a nivel mundial.

Por primera vez hubo una presidenta de jurado venezolana (Andrea Diquez, de Gut, en Creative Effectiveness); por primera vez hubo una representante de Venezuela en la Roger Hatchuel Student Academy (Alessia Iachini, que además descubrió a dos compatriotas allí, una colega que había viajado por Colombia, pero es venezolana, y una de sus tutoras); la primera representante de See it Be it (Natasha Lashly); la participación del Círculo Creativo de Venezuela en el Programa ERA. Además, un récord de más de sesenta duplas inscriptas en los Young Lions (de las cuales viajó la formada por Celine Moreno y Andrea Marcano López) y la obtención del primer León de plata, por el caso “Salvando Pelotica de Goma”, de La Web Digital junto a la colombiana Buentipo.

Hechos que, aislados, o bajo la perspectiva de otros países, pueden parecer comunes y corrientes, pero que para la delegación venezolana que viajó al festival supusieron un reencuentro y una confirmación de que allí es donde debían estar.

Entre los participantes de la nota se encuentran: Andrea Diquez, CEO de Gut; Sebastián Arrechedera, fundador de Rainbow Lobster; Alberto Chumaceiro, presidente de FEVAP y de Fenix Media; Engels Pérez, de Equilibrio Agency y director de Fevap; Jhon Da Silva y Juan Carlos Martínez, de La Web Figital Agency; Ibelise de Alvarez, de Concept McCann; Maria Silvia Moser y Sandra Urdaneta, de Robin Agency; Natasha Lashly y Mariateresa López, de Piña Colada Agency; Vanesa Baez, Salvatore Scala y Juan Velazquez, de Black Cat; Brila Martínez, fundadora y CCO de Human Why Group y fundadora del Círculo de Creativas Venezuela; Antonio Noguera, de Concept McCann; Axel Consigliere, de MMH Publicidad; David Rodriguez, de Whisky Film; Alessia Iachini, estudiante de la UCAB; Isabella Golindano y Aimé López, estudiante de ICD; Jimmie Stone, de Meta, y Antonio Herrera, de Herr Design Collective GMBH.


¿Cómo se gestó esta suerte de abrazo simbólico de venezolanos en Cannes?

Natasha Lashly: El año pasado decidimos reactivarnos con el Círculo de Creativos y Fevap. Se contactó a Cannes Lions para ver todas las oportunidades que desde Fevap tenían como representantes y desde el Círculo también cuáles había. Al mismo tiempo, empezamos a hacer conferencias y charlas, porque luego de tantos años, había un hueco y nadie sabía qué era Cannes. La generación que entiende lo que significa este festival y la pasión por la publicidad migró. Entonces los que estábamos nos vimos frente a la responsabilidad de volver a educar. Empezamos a hacer pequeños eventos, nos fuimos juntando, contando todas las oportunidades que teníamos para venir, volver a soñar y eso despertó en cada uno de los que están aquí, las ganas de regresar. Todo eso se materializó en la delegación más grande en la historia venezolana, premios históricos y después de once años volvemos a estar en Young Lions. Hicimos todo un plan para ver cómo aprovechar el 2025 desde todos los ángulos posibles y eso nos trajo aquí.


¿Cuáles fueron los obstáculos a lo largo de esos once años que impedían que pasara esto antes? Y más allá de los premios, ¿de qué manera sienten que Cannes puede impulsarlos como industria?

Alberto Chumaceiro: Para nadie es sorpresa lo atravesado por Venezuela, sobre todo en la década pasada. Problemas de conectividad, incluso de vuelos; salir y llegar hasta acá se hacía muy costoso. Creo que la industria se fue alejando de la importancia de tener esta presencia y ese aire fresco e ideas que nos renuevan. Esa es una de las cosas más valiosas que rescato. Más allá del esfuerzo económico que estamos haciendo ahora para venir, se está sintiendo en el país, lo vemos en las noticias por el premio que ganamos. Sentimos que es algo histórico y que es de todos porque este tiene que ser el inicio de una nueva etapa donde no volvamos a pasar once años sin tener presencia aquí en el festival. Esto tiene que ser el inicio para que esa década perdida que tuvimos nunca más vuelva a pasar en nuestro país.


Jhon Da Silva: Estar acá, participar, haber logrado tener shortlists y ganar un León de plata es algo súper icónico. Especialmente por nuestro objetivo en común que es inspirar a las nuevas generaciones y que vean que ese camino que parece muy complejo es posible. Especialmente, desde un grupo de pequeñas agencias que estamos en Venezuela. Porque no todos somos parte de networks, lo cual es una carrera aún más compleja. Pero desde Venezuela, desde lo pequeño, desde lo humilde, con una idea que conecta muchísimo con la esencia del venezolano, como la pelotica de goma, nos contamos a nosotros mismos y lo vale, vale la pena y ese es el valor más importante que nos llevamos con el premio.


Es importante retomar lo que decía Alberto y hablar del contexto que vive hoy Venezuela como país, porque explica un poco esa década “perdida” por mencionarla de la manera en que lo hacen ustedes…

Antonio Noguera: Para entender un poco dónde está el quiebre y la ruptura, y cómo influye el tema político en cada una de las industrias. A nosotros nos impactó de manera radical en la fuga de talentos. Hay una generación perdida en Venezuela importantísima y esa brecha generacional impactó no solamente a las agencias, sino a las marcas. Ese hueco tuvo que llenarse en un momento dado. Lo estuvimos intentando, sí. Pero la verdad es que hacía falta una dosis de algo grande, de algo fuerte. Cuando nosotros comenzamos a gestarlo, teníamos cierta expectativa, pero entendiendo el mercado, teniendo en cuenta la apatía que había alrededor, el desconocimiento. Pensamos que, de repente, se iban a inscribir como la última vez, entre doce y quince duplas. Se inscribieron sesenta. Y esa lección tan importante que nos dio la generación joven sirvió para que nosotros nos diéramos cuenta de que aquí está pasando algo. Asíque nos propusimos venir con todo. Eso incluyó un trabajo de relaciones públicas, inscripciones, el envío de duplas. Y tenemos una responsabilidad adicional que es transmitir en Venezuela lo vivido en Cannes.


Ibelise de Alvarez: Esto es el principio de lo que viene. Porque como decía Toño, ese gap que hubo, del tiempo que estuvimos sin venir, y que nos perdimos de esta maravilla. Ahora que está arrasando la tecnología, que necesitábamos entender lo que ocurre con la IA, que nos han dado el reto de decir “tenemos que arriesgarnos con las ideas” (y el ejemplo perfecto está en el premio que nos llevamos, porque es una idea que ellos hicieron y que no tuvo cliente). Todo esto nos da un pie inmenso para llegar con todo este grupo de gente, hacer un evento espectacular, celebrar el premio, festejar que sesenta duplas quisieron venir y lamentablemente solo pudimos traer a dos. Pero todo eso hace que venga una nueva era en la publicidad y en la industria de Venezuela. Y creo que lo necesitábamos tremendamente. Ha sido un éxito total esta visita este año.


Axel Consigliere: Quisiera retomar el tema del contexto, porque la fuga de talento definitivamente impactó muchísimo, pero también hay una reducción del mercado que poco a poco fue ocurriendo y que hizo que hoy en día el mercado venezolano publicitario sea un 5% de lo que era hace 20 años. Nosotros hace 20 años éramos una industria que estaba tratando de competir con Argentina o Brasil y los teníamos como norte. E íbamos bien encaminados. Pero el mercado se empezó a reducir, y hoy invertimos un 0,2% de lo que invierte Colombia, que está al lado nuestro y es un país muy similar. Eso hace que disminuyan las ganas, que uno vaya bajando los brazos. Y todo lo que ocurrió este año, y que se viene gestando desde el año pasado con el renacimiento del Círculo fue eso: decidimos levantar los brazos y decir ‘ya no tenemos ese país de hace 20 años, pero tenemos este que está y hay que hacer algo; no podemos quedarnos dormidos ni llorando en una esquina. Hay que levantarse’. Y la respuesta fue tan inmediata que, como dijeron recién, esto es solo el comienzo y lo que viene va a ser extraordinario.


Sandra Urdaneta: Es muy cuesta arriba cuando te vas a la aplicatividad de la creatividad.  Cuando vemos un esquema, con tantos canales y tantas plataformas, donde no somos reconocidos. Este espacio de conectividad con ustedes nos ayuda a que seamos un territorio reconocido para la industria. Tenemos consumidores ávidos por conectar y todos los que estamos acá nos debemos a ese consumidor, para poder llevarle creatividad. Porque estamos tan globalmente conectados, que, en algún sentido, ellos se sienten separados. Encuentros como estos nos hacen ver que hay una industria que todavía tiene posibilidades de ser reconocida en territorios donde aún no lo somos. Lo conecto mucho con la resiliencia, con nuestra creatividad para reinventar los canales que utilizamos, para lo cual muchas veces sorteamos un montón de legislaciones. A nivel tecnológico seguimos estando atrás, pero no en el mensaje. Tal vez en el contacto con nuestros clientes las posibilidades puedan estar limitades, pero aquí es un despertar y un aval de que, si tenemos una resiliencia, somos una industria con la capacidad de evolucionar y seguir transformándose, aunque tenga muchas restricciones respecto de cómo moverse. Somos un país demasiado autodidacta, y tenemos la responsabilidad de seguir formando talento. La generación Z lleva la curiosidad en las venas. Y hay una diferenciación interesante para los venezolanos.


Se ve una fuerte colaboración como industria. Pero también, mencionaban recién a Colombia, país que está al lado y con el que inscribieron de manera conjunta la pieza que les valió plata. ¿Ven también importante esta visibilidad de Venezuela para convertirse en Partners de agencias de otros países incluso?

Da Silva: Creo que lo que estamos haciendo es el reflejo de eso. Primero, retomar la participación del país en un festival tan importante es imposible hacerlo desde lo individual, entendimos que, como industria, teníamos que unirnos y esto es el reflejo de eso. Pero también con el premio nos dimos cuenta de que necesitamos otro punto de vista, otra óptica y eso lo vimos en Buentipo, esta agencia que, si bien está en Colombia, también está conformada por venezolanos. Y trabajamos con un grupo muy importante de colombianos. Entonces, creo que lo más bonito de la experiencia que yo me llevo y creo que muchos también, es ver cuando se materializan las cosas desde la colaboración y no desde lo individual; ahí todo tiene mucho más sentido.


Engels Pérez: Me parece importante agregar que tenemos a Andrea y a Sebastián. Porque este esfuerzo, incluso de los Young Lions, se organizó con gente que también está fuera del país, que son referente para nosotros. Fue un esfuerzo de venezolanos, independientemente de dónde estuvieran, y creo que eso es muy bonito resaltarlo. Para mí una de las cosas más importantes fue conseguir muchos venezolanos que están en diversas posiciones, y que no sabíamos definitivamente que estaban allí. Yo estoy fuera de Venezuela y muy conectado con lo que está pasando día a día en el país, y desde el punto de vista tecnológico, creo que tirar más lazos, unirnos y compartir más conocimientos y errores es fundamental para el proceso de recuperación de Venezuela.


Andrea y Pana, ¿cómo lo ven ustedes desde afuera del país?

Andrea Diquez: Una de las cosas más lindas que ocurrió este año es que Venezuela viene después de once años de ausencia y por primera vez hay una presidenta de jurado venezolana. Es una presencia empoderada del país en Cannes. Porque a veces Venezuela hacia fuera tiene una narrativa un poco fuerte y la verdad es que siempre que me han preguntado las claves por las que llegué donde estoy, la respuesta es porque soy venezolana. Esa es la primera, porque me enseñó a moverme con cierta cintura. Y lo que más me gusta de esto, después de tantos años participando en este festival, es sentir que Venezuela ya es parte de los talentos latinos que están haciendo que este festival se convierta súperlatino. Y Venezuela tiene que formar parte de esto. Está todo el continente. Quiero ver una pieza que sea oro, o que esté en Creative Effectiveness, en Social, que sea de Venezuela.


Sebastián Arrechedera: Soy venezolano y estoy orgulloso de eso, de lo que hizo Naty viniendo el año pasado y llevando adelante todo esto. Lo que todos los que están acá han hecho. Siempre hablo de mi país, lo llevo en mi corazón, y saber que estamos representados de esta manera tan hermosa, me da esperanza de que van a venir más. Este es el inicio de una nueva época dentro de la publicidad venezolana. El contexto es el mismo, lo que cambia es el chip, un cambio de mindset. Y esta es la parte linda de entender la migración. Obviamente que hay una tragedia, obviamente que sabemos lo que estamos viviendo, pero la parte linda es todos los venezolanos que estamos por todo el mundo llevando el nombre de nuestro país en alto.


¿Cómo es esta realidad desde el lado de la producción, teniendo en cuenta que hay varios representantes de productoras también en esta delegación?

Vanesa Baez: Cuando arrancamos con todo este impulso, fue importante entender desde la perspectiva de producción y con las capacidades que tenemos, de qué manera nosotros podemos aportar. Porque a veces es muy romántico el tema de la creatividad, pero al final la ejecución es importante. Pero sin duda nosotros también queremos contribuir a este renacimiento de Venezuela. En ese sentido, también buscamos entender la participación de los clientes, que no solo tienen que patrocinar, sino que tenemos que abrirles el apetito e inspirarlos, lo cual es al final el objetivo de todo este viaje y de este proyecto, para que vengan, para que vean.  Tenemos que grabar todos los pabellones, las activaciones de marca, para que vean lo que se está haciendo en el mundo, lo que se puede hacer y el alcance que pueden tener las marcas. Mas allá de un premio, es la proyección que como marca puedes tener. Nos llena de orgullo haber conseguido varios patrocinantes (Cerveza Zulia, Láser Airlines, Grupo Leti, Ron Santa Teresa, PAN Global), para que de alguna manera vean que todo este esfuerzo también rinde un tributo y puede servir para escalar y construir entre todos. Porque como bien decían, en la unión está la fuerza. Solo vamos a lograrlo entre todos, y eso incluye a los clientes.


Lashly: Es destacable también que cuando fuimos a los clientes tuvimos muy fácil el sí. Antes, cuando traías a los Young Lions, la agencia de la dupla que ganaba era la que patrocinaba el viaje. Y realmente no estamos en situación para poder hacerlo. Sacamos un presupuesto y pensamos que no íbamos a poder conseguir esa plata para traerlos. Y se logró gracias a estas marcas que colaboraron.


Alessia Iachini: Si nosotros no somos los primeros en creer en el potencial que tenemos como país entonces nadie más va a hacerlo. Eso es algo que yo he tratado de incentivar, desde mi responsabilidad para con los estudiantes. Soy una de las más jóvenes de este grupo con 23 años, y siento que desde el punto de vista de los estudiantes uno tiene esa responsabilidad, porque formo parte de esa generación de la que hablaban al principio, y lo digo con toda la transparencia del mundo, yo no conocía Cannes Lions. Por eso le agradezco a la Fevap, al Círculo, a la UCAB, por darme esta oportunidad. Si empezamos por nosotros mismos, muchas más personas y marcas creerán en este grupo.


Antonio Herrera: En un proyecto de diseño que hice me he dado cuenta de que una característica muy puntual del venezolano es que, con todo lo que hemos pasado, el venezolano resuelve y eso tiene un valor creativo a nivel mundial y un valor económico. Esa proactividad de que ‘como sea lo resuelvo’, marca un potencial enorme. Y estoy muy contento de reconectar con todos ustedes porque no sabía que me hacía tanta falta.


María Teresa López:  Nuestra experiencia como Young Creatives era poder conocer a toda esta old school de publicidad en Venezuela que inspira, motiva y nos hace pensar en cómo no conocíamos todo esto. Creo que ese fue el motor que nos hizo poder crear cosas que estaban en nuestra cabeza y hacerlas realidad. Participar en el Young Lions también nos dio la oportunidad de venir y conocer una nueva perspectiva de lo que es la creatividad, la publicidad y conocer a venezolanos de quienes no sabíamos su historia. Eso nos hizo amar más y sentirnos más orgullosos de lo que somos; conectar más con nuestra historia. Esperamos llegar a Venezuela y poder inspirar a los jóvenes para que sepan que esta es una realidad que cualquiera puede vivir y de la que todos podemos formar parte.


Salvatore Scala:  Quiero ser muy puntual con todas estas personas a las que tuve la oportunidad de conocer en este viaje. Los veo y les agradezco lo aprendido. Porque si en este festival, ya de por sí, por el hecho de venir, uno aprende, si tienes a tu alrededor personas que te ayudan a canalizar toda esa información, a leer entre líneas, es muy grande.


Para finalizar, los representantes de la delegación concluyeron: “Venimos de generaciones en las que no se celebran las campañas, ni el talento del mercado, y hoy ya estamos viendo el espacio en Venezuela para reconocer ese tipo de creatividad. Al final, es todo un camino en el cual se va construyendo. Lo importante es estar presente e ir afinando el lápiz. Pero es un trabajo que no se puede quedar solo en Cannes, sino que tenemos que volver y apoyar los espacios que están apareciendo, los esfuerzos por rescatar la creatividad venezolana y contagiar. Y volvernos a encontrar el año que viene de nuevo en Cannes”.