Publicidad > Latinoamérica | REPERCUSIONES DE LA NOTA EDITORIAL
Redacción Adlatina |

Del sueño de “Inception” a “Ciudad de Dios”

Profesionales de la industria se hicieron eco del artículo "La ilegitimidad es global y veterana”, firmada por el chairman de Adlatina Group, Jorge Raúl Martínez Moschini. A continuación, las impresiones y análisis, tras las polémicas sucedidas en Cannes Lions.

Del sueño de “Inception” a “Ciudad de Dios”
"Una cosa es proactividad y otra es armar resultados que no existieron para ganar", dice Arrechedera al explicar que el sueño de “Inception” que escribió Borges se convierte en “Ciudad de Dios”..

Horacio Genolet

CEO Ogilvy Latinoamérica, Líder de The Coca Cola Company-WPP Open X LAOU

Los temas que surgieron de ilegitimidad en este último Cannes han tenido un fuerte impacto para toda nuestra industria, pero más para muchos clientes. Costó mucho que volvieran a involucrarse con el Festival y los premios; esto que pasó son varios pasos para atrás…

Juan Carlos Varela

Director de La Pirada Latam

¡Excelente nota, como siempre! Muy buenas referencias a escritores que admiro y los comentarios un poco medidos, para no ofender (demasiado) a nadie. Hace años (ya llevo 58 de músico) tenía mi opinión respecto de los festivales de premiación de cualquier índole, pero desde hace 30 años que hago música para publicidad y he participado como jurado, conferencista o concursante en festivales nacionales e internacionales y este tipo de “inconvenientes” descubiertos o denunciados ha sido una constante. Los creativos-copiones han existido siempre, las importantes agencias que sacando “al aire” un comercial en un medio de la Quebrada de Humahuaca han inscripto piezas a concurso son innumerables. Esta idea (confirmada) de que, ganando premios, gano clientes y afianzo a los que tengo es desde siempre. Allá por las décadas de los 80, 90, cuando no existía internet, el dueño de agencia que regresaba a su país con un U-matic con los finalistas de Cannes era Gardel. Ya pasaron las épocas donde los spots de TV, cine o radio ganaban premios por su guion, creatividad, arte, ocurrencia, humor, ironía y que además definían-describían al producto y sus beneficios. Siento esto tan trucho como ir a Cannes, comprarse una cerveza en un kiosco, pararse en la puerta del Martinez y al regresar decir “Estuve en Cannes”.

Guillermo Giménez y Brotons

Cofundador de Raval Agency

Muy linda nota. Me gustó tu paralelismo con el mundo Borges. Muy acertado. Como decía un amigo mío, y viene a cuento de esto de los algoritmos y los cálculos para casos y premios, “si a los números los torturas lo suficiente, terminarán confesando lo que quieras”.

Siempre refrescante leerte Jorge.

Jorge Villegas

Profesional del marketing y las comunicaciones

Buena nota, interesantes referencias literarias. El tema, vos lo decís, no es nuevo. Cuando Cannes era para los publicitarios, la idea del desfile de alta costura o el salón del automóvil eran válidas: no sólo están los buenos avisos que hacemos sino también los que podríamos hacer (si los clientes o el mercado nos dejaran). Ahora que Cannes es para los anunciantes, para los negocios y para la facturación del organizador, que no para de agregar más y más categorías, el desafío es cómo organizar un circo de varias pistas. ¿Categorías "de verdad" y "categorías de prototipos"? El brief de Future Lions, en donde Miami Ad School fue elegida por séptima vez Escuela de Año, fue "Connect an audience to a product or service from a brand you choose in a way that wasn’t possible three years ago". Un desafío parecido al que se le planteó a los estudiantes podría canalizar la libido de las agencias por hacer trabajos “de premio”. O no. Dependerá de cómo se lo presente y el valor que se le asigne. Pero no vamos a trabajar gratis para una organización con recursos sobrados para repensar un negocio que, más allá de las polémicas o gracias a ellas, sigue creciendo.

Sebastián Arrechedera

Fundador de Rainbow Lobster

Lo que me pareció más importante, desde lo periodístico, es el hallazgo que hiciste, con las entrevistas off the records, de que los denunciantes de las piezas brasileñas fueran exempleados maltratados. Porque eso habla de una industria en la que el resentimiento está y existe cuando muchas veces la gente es tratada como peones de ajedrez. Pum.

Creo que, inevitablemente, lo que pasó sigue construyendo el concepto de Latin Mafia y es probable que Brasil sea castigado el año que viene por pura percepción y desconfianza de los jurados anglosajones.

Para mí es sano que la industria se estimule con Cannes y haga esfuerzos anuales de proactividad para cazar leones. Eleva el nivel creativo y estimula a los equipos. Es poner la vara alta para medirnos contra el mundo y salir al ruedo a competir.

Pero una cosa es proactividad y otra es armar resultados que no existieron para ganar. Eso es otro nivel de ilusión. Ahí el sueño de “Inception” que escribió Borges se convierte en “Ciudad de Dios”.

Luis Miguel Messianu

Fundador, presidente y CCO de MEL

¡Excelente columna querido Jorge! Me atrevo a decir que es una de las mejores que te he leído. ¡Definitivamente mueve a la reflexión!

¡Felicidades!