Publicidad > Latinoamérica | CON 25 AÑOS DE TRAYECTORIA
Redacción Adlatina |

Strategist Revival #48: Rafa Castro con Zé Porto

En el podcast los profesionales revelan los insights que definen al estratega actual en América Latina.

Strategist Revival #48: Rafa Castro con Zé Porto
Castro y Porto hablan sobre como la estrategia evoluciona, se reinventa y, sobre todo, impacta.

El rol del estratega en el dinámico panorama actual exige una capacidad de adaptación y visión sin precedentes. En Strategist Revival, el podcast que busca descifrar los caminos de nuestra profesión, tuvimos la fortuna de conversar con Zé Porto, un profesional cuya trayectoria no solo es inspiradora, sino que traza una hoja de ruta invaluable para quienes navegamos las complejidades del marketing moderno. Su relato es un testimonio vibrante de cómo la estrategia evoluciona, se reinventa y, sobre todo, impacta.

Del pizarrón publicitario al ecosistema digital: la agilidad como pilar

Zé Porto forjó su visión en la agencia, un terreno familiar para muchos de nosotros. En F/Nazca, no solo consolidó su entendimiento del planeamiento clásico, sino que, con una notable anticipación, integró la naciente área de contenido al corazón de la estrategia. Esa habilidad para prever tendencias y moldear la estructura para responder a ellas es una lección fundamental para cualquier estratega.

Su siguiente salto lo llevó a Google, sumergiéndolo de lleno en el epicentro de la tecnología. En YouTube, como parte del proyecto Brand Lab, su misión fue eminentemente estratégica: “educar al mercado, tanto a la agencia como al cliente, de cómo usar la plataforma de una manera más estratégica para construir marca y para generar también leads”. En este rol, Zé fue pionero en articular el concepto de Brand Formas, una visión que fusionaba el branding clásico con el performance digital. Para quienes hemos trabajado en la intersección de marcas y plataformas, esta simbiosis no es solo un desafío, sino la esencia de la estrategia eficaz hoy. Además, su experiencia en el surgimiento de la “Creator Economy” lo colocó en la vanguardia, ayudando a las marcas a tejer narrativas auténticas con creadores de contenido, un arte que aún hoy sigue evolucionando en nuestros mercados.

El vértigo del propósito: la estrategia al servicio del impacto real

El capítulo más revelador en la trayectoria de Zé Porto comienza tras su salida de Google. Fue un momento de introspección profunda, que lo llevó a sumergirse en el mundo del ISD (ESG). Su convicción era clara: las grandes plataformas y marcas tienen la responsabilidad de “causar un impacto positivo en la sociedad donde actúan”. Este insight es un llamado para todos los estrategas que buscan trascender la métrica de campaña.

Esta búsqueda lo llevó a un camino insospechado, pero profundamente estratégico: Amazô Maná, una startup de impacto con sede en Altamira, en el corazón de la Amazonía. Aquí, la estrategia adquiere una dimensión humanitaria y ambiental. El objetivo es redefinir la economía forestal, “valorizando no solo económicamente, sino culturalmente” los recursos y a las comunidades locales. El modelo de negocio es innovador: el 10% del capital de la empresa se destina a asociaciones de comunidades indígenas, quilombolas y ribereñas, convirtiéndolas en socias directas del negocio. Esta es una manifestación clara de la cocreación de valor llevada a su máxima expresión.

Amazô Maná opera bajo una premisa tan estratégica como fascinante: la Amazonía no es una selva virgen, sino “la agroforesta más grande del mundo”, moldeada por milenios de interacción humana. Esta visión de ecosistema se traduce en un enfoque de “multi-ingredientes”, rompiendo con la lógica de los monocultivos y promoviendo una cadena de catorce productos diversos que generan valor desde la biodiversidad. Sus tres frentes de negocio (una marca B2C de productos premium, la venta de ingredientes a otras empresas y la consultoría para créditos de carbono) no operan aislados; se “alimentan” mutuamente, creando un círculo virtuoso de impacto sostenible que va más allá de los KPIs tradicionales.

Lecciones clave para los estrategas latinoamericanos

La trayectoria de Zé Porto ofrece insights cruciales y accionables para los estrategas de toda América Latina:

1. La adaptabilidad como estrategia core: La capacidad de transitar y liderar en ecosistemas tan diversos como la agencia, la tecnología y el impacto socioambiental, es la verdadera medida de un estratega hoy.

2. Fusión de performance y propósito: La dicotomía entre construir marca y generar resultados tangibles es obsoleta. La estrategia moderna exige que ambos objetivos se entrelacen, buscando la eficacia con sentido y la rentabilidad con responsabilidad.

3. El impacto como impulsor de innovación: Las soluciones más creativas y disruptivas surgen cuando se persigue un propósito genuino. Integrar el ESG no es una adición, sino una nueva frontera para la estrategia de negocio y de marca.

4. Cocreación y valor compartido: Involucrar a comunidades y stakeholders como socios estratégicos no solo genera modelos de negocio más auténticos, sino que desbloquea un valor extraordinario y duradero.

5. Pensamiento sistémico, siempre: La estrategia no es lineal; es una red interconectada. Comprender cómo las distintas acciones se refuerzan mutuamente para generar un impacto multiplicador es clave para el éxito a largo plazo.

La historia de Zé Porto es más que la crónica de una carrera exitosa; es una invitación a los estrategas de nuestra región a expandir su visión. Nos desafía a buscar la conexión profunda entre el dato y el propósito, a entender que la verdadera maestría estratégica reside en la capacidad de generar valor no solo para las marcas, sino para el mundo en su conjunto, de manera significativa y sostenible.

PARA VERLO: #48. Strategist Revival | Zé Porto