Publicidad > México | ESTUDIO DE VML
Redacción Adlatina |

Gen Z: el setenta por ciento considera que todas las marcas son iguales

En el informe “Matices Zin Filtro” se analiza el comportamiento y gusto de los jóvenes, además de elaborar consejos para que las marcas construyan relaciones auténticas con ellos y ellas. Spotify, Adidas, TikTok y Nike se encuentran entre las marcas preferidas por esta generación.

Gen Z: el setenta por ciento considera que todas las marcas son iguales
Según el estudio, la Gen Z será, sin duda, la principal fuerza de consumo en México hacia 2035.

“Matices Zin Filtro” es el nuevo estudio realizado por VML México, donde se explora los contrastes, aspiraciones y hábitos de los 38 millones de jóvenes mexicanos nacidos entre 1997 y 2012.

De acuerdo con el reporte, México se coloca como el décimo país con más jóvenes de esta generación a nivel mundial, y concentra el 54,1% de la población económicamente activa. Una cifra clave, pues define el peso que tendrán en las decisiones de consumo y en la transformación del mercado en los próximos 25 años.

“Matices Zin Filtro”, un estudio de auto-caso, desarrollado por el equipo de VML Trendy Girls, perfila a una generación que habita la incertidumbre y que utiliza el aprendizaje como su principal herramienta. El 82% afirma que se esfuerza por triunfar en la adversidad, y el 71% prioriza su salud mental desde la pandemia.

En el terreno del consumo, el 53,9% compra en línea y busca experiencias inmediatas, personalizadas y sin fricciones. De hecho, el 47% asegura que la inteligencia artificial los conoce mejor que ellos mismos, y el 65% quisiera pasar de la inspiración a la compra lo antes posible. Este patrón de consumo apunta a un mercado donde la IA será el principal mediador entre marcas y consumidores en el corto plazo.

Como conclusión al patrón de inmediatez y constantes cambios, también se introduce la “Era del Remix” para describir cómo esta generación combina identidades, pasiones y estilos, marcando tendencias y cambiando las reglas del juego para las marcas.

El reto para las marcas

El reporte señala un dato preocupante para las empresas: el 70% de la Gen Z mexicana considera que todas las marcas son iguales, y el 46% no siente que éstas representen a su comunidad.

Este hallazgo implica una urgencia estratégica: las marcas que mantengan fórmulas genéricas quedarán fuera del radar. La nueva exigencia es autenticidad, diferenciación e innovación real. “Esta generación no compra marcas, compra lo que les hace sentir auténticos. Les atrae lo bold, lo moderno, lo inventivo y lo spirited”, señala el estudio, reforzado por la herramienta de evaluación de brand equity de WPP, BAV.

No obstante, es fundamental reconocer que, además de estos atributos, existen otros factores determinantes que marcan la diferencia. Refiriéndose a la accesibilidad, la innovación constante y la capacidad de forjar una conexión emocional auténtica. De acuerdo con el estudio, estas características están faltando en categorías como: FMCG, retail, y las bebidas alcohólicas.

Con un contexto volátil, la Gen Z está lejos de ser homogénea. Se divide en dos matices que determinan sus oportunidades, deseos y hábitos de consumo.

Entre las marcas favoritas de esa generación, se encuentran: Spotify, Adidas, TikTok y Nike.


Matiz de la etapa de vida

-Zellenials (23-28 años): Se incorporan al mundo laboral, buscando independencia económica y un equilibrio entre la cultura millennial y la Gen Z.

-Gen Z Core (18-22 años): Están en su primera toma de decisión de vida y carrera, marcados por la pandemia, con fuerte interés en salud mental y experiencias de conexión auténtica.

-Gen Z Alpha (12-17 años): nativos digitales, con estética Acubi o Y2K, tiene un alto consumo de entretenimiento y preocupación por la soledad, lo que abre espacio a productos y servicios de comunidad, gaming y socialización híbrida.

Matiz de nivel socioeconómico

-Tierra: Están amarrados a su realidad y hacen lo que pueden con lo que tienen. Para ellos, ser constantes les ayuda a salir adelante, por lo que son creativos, recurseros, comparten dinero y responsabilidades en el hogar.

-Cielo: Pueden aspirar a priorizar su individualidad, por lo que invierten en su bienestar, apariencia física y pasiones desde una mayor independencia. Su crecimiento personal y de carrera es un Must.

Tomando estos matices en cuenta, las marcas pueden crear ejecuciones y estrategias más reales y empáticas, que vean a la generación como personas y no solo como un segmento. 

Más que un retrato generacional, es un soporte para que las marcas crezcan entendiendo la vibra. De acuerdo con proyecciones de mercado, la Gen Z será la principal fuerza de consumo en México hacia 2035, con un poder adquisitivo creciente que transformará sectores clave como retail, e-commerce, entretenimiento, tecnología y servicios financieros.

Como parte de la solución, el estudio propone cuatro “green flags” básicas para que las marcas construyan relaciones auténticas con la Gen Z:

-Conectar desde lo que pasa en la cultura pop y los códigos locales.

-Atreverse a mezclar categorías y estilos como lo hace la generación.

-Pasar de hablarles a crear con ellos, como sus amigos.

-Acompañar causas y tensiones con empatía, sin ofrecer soluciones banales.