New talents > Brasil | NEW TALENTS: HUGO NERY Y AMANDA PECCINI
Redacción Adlatina |

“La idea es importante, pero ninguna puede hacerse realidad sin un grupo que trabaje y crea en ella”

El copywriter y la directora de arte senior de DPZ Brasil participaron de la sección creada por Adlatina que da lugar al talento emergente.

“La idea es importante, pero ninguna puede hacerse realidad sin un grupo que trabaje y crea en ella”
Hugo Nery y Amanda Peccini respondieron, cada uno por su lado, a seis preguntas que giran en torno a la IA, la inspiración, y la comunicación.

Hugo Nery, copywriter de DPZ Brasil

¿Cómo comenzó tu carrera? ¿Qué te llevó a elegir ser creativo publicitario?
Curiosamente, fue casi por accidente. Siempre me gustó escribir y pensé que el periodismo era el camino natural, pero un amigo me dijo que en publicidad podría escribir con más libertad y divertirme más. Y así fue: en 2017 ingresé como pasante en DM9 DDB Brasil y me enamoré de esto. Como mi universidad no tenía un enfoque creativo (de hecho, ni siquiera abordaba ese campo), empecé muy en bruto. Algunos amigos me compartieron listas de portfolios y clases de Miami Ad School, y de a poco fui entendiendo el lenguaje, el tono… y todo empezó a encajar. Hoy no me imagino haciendo otra cosa —a menos que una IA me robe el trabajo (risas).

¿Quiénes son tus referentes y tus fuentes de inspiración?
Tengo muchos referentes —podría nombrar decenas—, pero mencionaré a dos personas especiales: Rodrigo da Matta y Marilu Rodrigues. Fueron mis jefes, me tomaron bajo su ala, tuvieron paciencia y me ayudaron a ganar mis primeros premios de una manera muy humana y ligera. Les tengo mucho cariño.
En cuanto a inspiración, diría que viene de la vida misma: consumo mucho entretenimiento (música, películas, series, juegos, tendencias, etc.), información de medios confiables y también ideas que surgen de conversaciones con amigos, familia o colegas. Para mí, cualquier cosa puede convertirse en una idea.

¿Qué aprendiste hasta ahora trabajando en agencias? ¿Cómo es trabajar con Pedro Araujo?
Aprendí muchísimo, pero creo que la principal lección para un creativo es la resiliencia. Lograr que una idea sea aprobada es tan difícil como alinear las estrellas, así que rendirse no es opción. Escuchar uno o cien “no” no significa que vos o tu trabajo sean malos. A veces, esa misma idea termina haciéndose realidad en otra agencia y te cambia la vida.
Trabajar con Pedro ha sido genial. Se parece mucho a Rodrigo y Marilu en su forma de liderar. En Brasil tenemos una expresión, “pilhado”, que describe a alguien siempre con ganas de hacer que las cosas pasen —y así es Pedro. Es muy determinado, pero también empático, entiende los momentos personales de cada uno. Aunque trabajamos juntos hace poco, lo estoy disfrutando mucho.

¿Qué perfil deberían tener los creativos de hoy?
No me gusta generalizar, pero puedo hablar de mí. Trato de ser el tipo de creativo que está alerta a cada oportunidad—para la agencia y para las marcas. Una vez creé un proyecto reconocido a nivel nacional después de leer una nota muy pequeña en la web de un diario. Me gusta ser ese tipo de persona atenta y valiente que lleva ideas adelante, aun sabiendo que pueden ser difíciles de aprobar o financiar.

¿Cómo ves la industria de la comunicación en el país?
Tal vez suene nostálgico, pero creo que antes éramos más audaces, divertidos y ligeros. Aun así, sigo disfrutando mucho de algunas campañas y pienso que seguimos siendo una referencia global en publicidad.

¿Qué valor puede aportar la inteligencia artificial al trabajo?
Sinceramente, todavía no lo sé —y me da un poco de miedo. La uso para investigar o para tareas repetitivas, las que no son creativas en absoluto. Pero todavía no tengo una opinión firme al respecto.


Amanda Peccini, directora de arte senior de DPZ Brasil

¿Cómo comenzó tu carrera? ¿Qué te llevó a elegir ser creativa publicitaria?
Mi mejor amiga del colegio me dijo que debería ser artista, porque siempre estaba dibujando, haciendo collages y aportando creatividad incluso cuando no era necesario. Buscando opciones universitarias, descubrí la publicidad… y todo encajó. Era una forma de unir mis pasiones, mis conocimientos y mi creatividad para crear algo increíble.

¿Quiénes son tus referentes y tus fuentes de inspiración?
Durante mi carrera tuve un “maestro”, un director de arte senior cuando yo recién era pasante: Guga Bittencourt. Me enseñó a amar el proceso, a esforzarme para que las cosas funcionen y a ser creativa sin importar qué.
Me encanta todo lo relacionado con la cultura pop, así que mis principales inspiraciones son los artistas musicales, el cine, los ilustradores. Me siento muy inspirada cuando descubro un nuevo estilo de música, un artista nuevo o un cómic que no conocía.

¿Qué aprendiste hasta ahora trabajando en agencias? ¿Cómo es trabajar con Pedro Araujo?
Mis ocho años en agencias me enseñaron mucho sobre cómo la creatividad crece en equipo. La idea es importante, pero ninguna puede hacerse realidad sin un grupo que trabaje y crea en ella.
Pedro me inspiró desde el primer día. No solo por su increíble trayectoria, sino porque realmente quiso conocer al equipo: saber qué nos hace únicos y de dónde viene nuestra creatividad. Me hizo confiar aún más en mi trabajo y sentirme segura para crear a mi manera.

¿Qué perfil deberían tener los creativos de hoy?
Curiosos y amables. Curiosos para entender que una buena idea puede venir de cualquier lado, incluso de cosas que no conocemos. Y amables para estar abiertos a conocer gente nueva, generar buenos vínculos e inspirarse juntos. Siempre es mejor crear en equipo que en soledad.

¿Cómo ves la industria de la comunicación en el país?
Los brasileños somos conocidos por ser alegres, creativos y multiculturales —y la publicidad acá refleja exactamente eso. Es increíble trabajar en un país donde se pueden mezclar diferentes culturas y encontrar oportunidades únicas para crear proyectos.

¿Qué valor puede aportar la inteligencia artificial al trabajo?
La IA está abriendo el camino hacia nuevos enfoques creativos. No deberíamos usarla solo como una herramienta que facilita tareas, sino como un motor que puede detectar cosas que nosotros no vemos —por ejemplo, nuevas formas de aprovechar los datos. Ahora podemos entenderlos con una profundidad que antes era imposible.