Marketing > Ecuador | HABLAN LAS LEADING WOMEN ECUADOR 2025
Redacción Adlatina |
La directora de marketing para Perú y Ecuador de The Coca-Cola Company, la CEO de BBDO y la vicepresidenta de marketing y comunicaciones de Nestlé serán distinguidas el martes 18, junto a otras nueve mujeres del país, en el Country Club de Samborondón de la ciudad de Guayaquil. En diálogo con Adlatina hablaron del amor por su actividad, de aprendizaje y enseñanza y del uso de la inteligencia artificial en su profesión.
Cristina Ordóñez
DIRECTORA DE MARKETING PARA PERÚ Y ECUADOR DE THE COCA-COLA COMPANY
¿Qué la llevó a enamorarse de la actividad que ejerce?
Me enamoré de esta profesión cuando descubrí que nuestro trabajo tiene el poder de crear momentos que permanecen en la memoria de las personas. Una campaña, una idea creativa o un mensaje bien ejecutado puede transformar un instante cotidiano en un recuerdo significativo que conecta emocionalmente con las personas. Lo que realmente me apasiona es el trabajo colaborativo con equipos diversos y multiculturales. Cuando combinamos diferentes perspectivas, experiencias y creatividad, logramos que marcas—globales o locales—conecten de forma auténtica con sus audiencias. Esa intersección es donde ocurre la verdadera magia.
¿Qué enseñanzas y aprendizajes ha experimentado, en ambos sentidos —hacia ellos y desde ellos—, entre usted y su equipo de trabajo?
He tenido la suerte de trabajar con equipos diversos en distintas regiones, y una certeza que tengo es que la mejor forma de crecer como líder es ayudar a otros a crecer. A lo largo de mi carrera he incorporado tres principios que aplico constantemente: crear ambientes de trabajo basados en empatía, confianza y respeto; comunicar con claridad absoluta—por el bien del otro—; y dar feedback concreto y oportuno.Pero una de las mayores enseñanzas llegó desde mi equipo. Me cuestionaron: “¿Cuánta energía dedicas a algo que no vale la pena?”. Esa pregunta lo cambió todo. Me enseñó la importancia de soltar, de aceptar que no puedes controlar todo lo que te rodea y, sobre todo, del poder de priorizar en equipo. Cuando todos alineamos nuestra energía en lo que realmente impacta, los resultados se multiplican.
¿Qué expectativas le genera la posibilidad de utilizar programas de inteligencia artificial en su actividad? ¿Qué encuentra a favor y qué en contra?
Creo firmemente en el poder de tener un mindset de experimentación que nos permita pilotear, aprender y escalar. La inteligencia artificial es una herramienta que nos abre posibilidades extraordinarias: rompe barreras geográficas y culturales, nos hace más ágiles y nos permite acelerar procesos mientras imaginamos experiencias más innovadoras y personalizadas.En nuestra profesión tenemos acceso a una cantidad abrumadora de trends y datos. Podemos perdernos fácilmente buscando ese insight o esa evidencia clave. Ahí es cuando la IA juega un rol crucial: nos ayuda a sintetizar información, interpretar patrones y tomar mejores decisiones más rápido. Pero el reto—y también la clave—está en nunca perder lo humano: la emoción, la autenticidad, esa conexión genuina que sólo las relaciones persona a persona pueden lograr. La IA es un gran aliado, pero la magia siempre la ponemos nosotros: en nuestra capacidad de entender emociones, crear propósito y transformar información en historias. La tecnología nos da herramientas; nosotros le damos significado.
•••••••
Silvia Intriago
CEO DE BBDO ECUADOR
¿Qué la llevó a enamorarse de la actividad que ejerce?
Me enamoré de esta profesión porque la publicidad convierte retos de negocio en impacto real. Cada brief es un desafío y me apasiona liderar equipos para encontrar la respuesta: ideas estratégicas que mueven ventas, construyen reputación y llegan a moldear cultura. También me enamora el aprendizaje constante. Para dirigir una agencia de red, hay que entender la marca, la dinámica de su industria, el consumidor y el contexto económico en Ecuador y en el mundo. Ese ritmo de anticipación me mantiene curiosa y enfocada. Y me enamoró la gente: la energía de formar y ver crecer talento. En más de una década no he vivido dos días iguales. Hay presión, sí, pero también la oportunidad diaria de servir a nuestros clientes con creatividad, disciplina y la certeza de generar valor sostenible.
¿Qué enseñanzas y aprendizajes ha experimentado, en ambos sentidos ―hacia ellos y desde ellos―, entre usted y su equipo de trabajo?
La relación con mi equipo es un ecosistema bidireccional de crecimiento. Les transmito el poder de la convicción y la colaboración disciplinada: no hay imposibles cuando operamos con confianza, estrategia y ejecución impecable. Mi rol es ser faro de mentalidad de alto rendimiento y facilitadora de recursos para que el talento florezca y el negocio avance. Aprendo de ellos que la audacia creativa, combinada con know-how técnico, no tiene techo. Ellos validan mi mantra Make it happen llevando a la vida ideas que parecían imposibles: desde la primera cartera fashionista hecha de chocolate real hasta un proyecto residencial dentro de plataformas de videojuegos. Ese intercambio confirma algo clave: la magia ocurre en la intersección entre la aspiración del liderazgo y la ejecución audaz del equipo.
¿Qué expectativas le genera la posibilidad de utilizar programas de inteligencia artificial en su actividad? ¿Qué encuentra a favor y qué en contra?
La posibilidad de integrar inteligencia artificial en la agencia me genera una expectativa de transformación estratégica, no de reemplazo. La veo con optimismo pragmático: es un multiplicador del talento y la próxima gran palanca para amplificar la capacidad humana de nuestro equipo. A favor, velocidad y foco (menos horas en tareas repetitivas); más tiempo para estrategia, craft y dirección creativa; escala y personalización (versiones inteligentes de piezas y contenidos adaptados por audiencia y canal sin disparar costos); mejores decisiones (lectura de tendencias y validación de conceptos con mayor rapidez para elegir qué sí y qué no). En contra (y cómo lo cuidamos), riesgo de contenido genérico (mantenemos criterio humano y estándares claros de marca); errores o “alucinaciones” (verificamos datos antes de publicar); propiedad intelectual y privacidad (reglas de uso y no subir información confidencial); sesgos y seguridad de marca (revisión editorial y pruebas de sensibilidad cultural). Mi expectativa: liberar tiempo de alto valor, elevar la calidad del producto y abrir nuevos servicios para clientes. Siempre con ética y responsabilidad sobre el trabajo humano.
•••••••
Viviana Valdivieso
VICEPRESIDENTA DE MARKETING Y COMUNICACIONES DE NESTLÉ ECUADOR
¿Qué la llevó a enamorarse de la actividad que ejerce?
Desde muy pequeña me interesó la psicología; de hecho, pensé que iba a estudiar eso. Con el tiempo descubrí que el marketing también es psicología: entender profundamente a las personas, sus emociones, comportamientos, motivaciones, necesidades y deseos. Me enamoré de esta carrera porque combina estrategia, creatividad y propósito. Me encanta poder satisfacer las necesidades de las personas ideando productos desde cero, posicionando sus beneficios de forma clara, hasta lograr que el consumidor no sólo te prefiera, sino que se identifique con tu marca.
¿Qué enseñanzas y aprendizajes ha experimentado, en ambos sentidos ―hacia ellos y desde ellos―, entre usted y su equipo de trabajo?
Aprendo de mi equipo todos los días. De su pasión, su coraje y su capacidad para transformar la compañía. A la vez, intento inspirarlos a pensar fuera de la caja, de hacer posible lo que parece imposible, a mantener viva la curiosidad y a nunca perder la conexión con el consumidor. Los equipos dan lo mejor de sí cuando se sienten escuchados, valorados y guiados por un propósito claro. Porque el rol de un líder no es tener todas las respuestas, sino crear el espacio para encontrarlas juntos. Para mí, el liderazgo se basa en la empatía y la confianza: cuando las personas pueden ser auténticas y se atreven a desafiar el statu quo, los resultados llegan solos.
¿Qué expectativas le genera la posibilidad de utilizar programas de inteligencia artificial en su actividad? ¿Qué encuentra a favor y qué en contra?
La IA está transformando la forma en que hacemos marketing. Nos permite optimizar el tiempo, anticipar tendencias, optimizar procesos y personalizar la creatividad a una escala que antes era impensable. Pero, sobre todo, nos da la oportunidad de dedicar más energía y tiempo a lo que realmente importa: escuchar, pensar, conectar y decidir. La IA es una herramienta que debe potenciar al ser humano, no reemplazarlo. Su verdadero valor está en combinar la precisión de los datos con la empatía, la intuición y el criterio que sólo las personas tenemos. El reto está en mantener ese equilibrio: usar la tecnología con propósito y conciencia, para conectar más —y no menos— con las personas.