En la era digital, las marcas cuentan con múltiples herramientas para comunicarse con sus audiencias. Sin embargo, los eventos presenciales siguen siendo insustituibles para generar conexiones emocionales y memorables. A diferencia de los canales digitales, las experiencias en vivo permiten a las marcas captar la atención completa de su público, sin distracciones ni algoritmos, creando un espacio propicio para el compromiso auténtico.
No obstante, a medida que los presupuestos de marketing se orientan cada vez más hacia lo digital, los recursos destinados a eventos suelen reducirse, lo que obliga a tomar decisiones difíciles sobre proveedores, materiales y ejecución. En este proceso, la sostenibilidad a menudo queda relegada.
Pero ya no es viable dejarla de lado. La industria global de eventos es responsable de aproximadamente el 10% de las emisiones globales de CO₂, una cifra comparable a las emisiones anuales de Estados Unidos. Además, un solo evento de tres días con mil asistentes puede generar más de 5.5 toneladas métricas de residuos, en su mayoría destinados a vertederos.
Los públicos están cada vez más atentos a estas cuestiones. Un estudio de Freeman revela que más del 70% de los asistentes esperan que las marcas organicen eventos responsables con el medioambiente. La sostenibilidad ya no es un diferencial, es una expectativa.
En mi trayectoria liderando programas como VidCon, Shoptalk, Adobe MAX, Facebook Summit y otros, he buscado integrar soluciones sostenibles siempre que ha sido posible. Desde la reutilización de estructuras y escenografía, hasta la priorización de proveedores locales y sistemas de transporte compartido. Estas decisiones no solo ayudaron a reducir la huella ambiental de los eventos, sino que también demostraron que es posible equilibrar impacto, eficiencia y excelencia creativa.
Aquí algunas estrategias prácticas que pueden ayudarte a incorporar una mentalidad sostenible en tus eventos:
Reutiliza, no reconstruyas: haz un inventario del mobiliario y elementos existentes antes de contratar nuevos. Las estructuras modulares y de buena calidad pueden reutilizarse en distintos eventos con mínimas adaptaciones.
Planifica con anticipación: una planificación robusta permite decisiones más inteligentes y sustentables.
Alquila flores y plantas: hoy existen proveedores que ofrecen alquiler de arreglos florales y vegetación, reduciendo el costo y los residuos.
Piensa local: contratar proveedores locales disminuye la huella de carbono del transporte y apoya la economía del lugar.
Revisa los desplazamientos: evita traslados innecesarios y elige locaciones con acceso a transporte público, o incentiva el uso de aplicaciones de viajes compartidos.
Minimiza residuos: reemplaza plásticos y materiales no reciclables por opciones biodegradables; aunque tengan un costo mayor, se degradan hasta un 60% más rápido.
Adoptar una mentalidad sostenible desde el inicio permite que la sostenibilidad pase de ser una idea secundaria a un pilar estratégico. Se alinea con los objetivos ESG corporativos, responde a las expectativas del mercado y posiciona a la marca como un referente en un mundo cada vez más consciente. Las marcas que apuestan por prácticas sostenibles no solo reducen su impacto: construyen reputación y liderazgo a largo plazo.
RENATA RIZZO | BIO
Renata Rizzo es una estratega de marketing experiencial con más de 13 años de experiencia liderando eventos globales para audiencias B2B y B2C en América Latina, Norteamérica y Europa. Durante diez años, desarrolló iniciativas de alto impacto en Meta, incluyendo activaciones para eventos de industria como Adobe MAX, VidCon, Shoptalk y programas de creadores de Instagram, donde combinó creatividad, narrativa de marca y tecnología para impulsar adopción de producto y resultados comerciales. Su trabajo se distingue por integrar innovación, sostenibilidad y eficiencia operativa en cada etapa de la experiencia. Renata es jurado de los Effie Awards 2025 en Estados Unidos y participa activamente en redes de mentoría para mujeres en la industria del marketing.