Bloomclouds Iberoamérica

TRENDING CREATOR

Mariano Sigal: “Constancia no es repetición”

El artista, diseñador y director de arte contestó el cuestionario de Bloomclouds.

Mariano Sigal: “Constancia no es repetición”
Sigal: “Primero, entendamos que no entendemos”.
  • Mariano Sigal: “Constancia no es repetición”
  • Mariano Sigal: “Constancia no es repetición”
  • Mariano Sigal: “Constancia no es repetición”
  • Mariano Sigal: “Constancia no es repetición”

−¿Por qué hace lo que hace?
−Siempre me atrajeron las imágenes en el sentido amplio de la palabra. Desde muy chico, me llamaron la atención ciertos detalles como el famoso cohete de Tintín, el simpático y rechoncho personaje de Michelin, o la emblemática publicidad de Tubi 3 y Tubi 4. Pero bueno, haciendo un recorte brutal en el tiempo, podría decir que ese interés perduró hasta el día de hoy. Y es así, en esa forma amplia de ver y observar cómo me vínculo con los proyectos de una forma no tan ortodoxa, encontrando narrativas en el diseño o buscando que un espacio volumétrico se perciba ilustrado; me atrae la sinestesia entre soportes y formatos.

−¿En qué proyecto está trabajando actualmente?
−En Varios. De forma coral, van avanzando en paralelo pero sin atropellarse. Cada uno a su ritmo. Una serie sobre Arte para niñas y niños, un proyecto de identidad visual y una instalación lúdica, también para niñas y niños.

−¿Qué consejos puede darles a los que quieren hacer ésto en el futuro?
−No soy bueno dando consejos, pero el primero que se me viene a la cabeza es desarmar esa convención que adoptamos desde muy chicos y luego se transforma en una postura difícil de desarraigar: que debemos tener respuestas para todo, aparentar que sabemos hacer las cosas, mostrarnos seguros. Para cualquier disciplina, sobre todo vinculada a la creatividad y el arte, esa posición hace que la información no ingrese correctamente, o se filtra y finalmente la asimilamos mal. Primero, entendamos que no entendemos.

−¿Qué otras cosas hace además de la dirección de arte?
−Actualmente, intentando (viene muy verde) terminar el trabajo final de un posgrado que realicé en teatro de objetos, interactividad y nuevos medios. El teatro siempre circuló en paralelo a la dirección de arte en mi caso y siento que se retroalimentaron entre sí. También, una de las tantas manías que detonó la pandemia entre panes de masa madre y una amplia gama de alimentos fermentados, es que empecé a competir en bicicross (no es un chiste, no tengo mucho para decir sobre esto, estaría siendo un experimento personal del cuál no sé muy bien cómo terminará).

−Si pudiera volver a hacer las cosas de nuevo, ¿elegiría el mismo camino que ha seguido?
−En muchos aspectos, sí. Y en un volumen más amplio, no. Creo que mientras suceden las cosas, la formación, los proyectos, uno está eligiendo en presente; está ahí viviendo y disfrutando cada momento de lo que está atravesando. El tema es cuando, como en mi caso, uno puede mirar en retrospectiva ya habiendo hecho cierto recorrido, logrando entender hacia dónde genuinamente me gustaría ir. Ahora, con el paso del tiempo, comprendo que me equivoqué en varias cosas, decisiones, elecciones que me hubiesen ayudado a concretar algunos de mis deseos actuales. Pero tampoco me tomen muy en serio, si no deberíamos ser una especie de Marty Mcfly como para entender cuáles van a ser nuestros deseos futuros. Y, si bien existen los Elon Musk en el mundo, estamos muy lejos de poder romper la línea espacio temporal, me quedo con mi terapia, gran aliada a la hora de encauzar deseos.

−¿Cuál es su filosofía o frase?
−Frase de cabecera no tengo ninguna. Leo y me interesan miles pero tengo muy mala memoria para retenerlas. Si tuviese que definir una línea filosófica que me represente, diría que está relacionada a la búsqueda de lo particular en los proyectos, de no tener miedo en circular por la cornisa, la liminalidad entre disciplinas, buscando todo el tiempo incomodarme. Me aburre la repetición. Todo esto que menciono suena un poco a libro de autoayuda, pero en la diversidad de los trabajos que realizamos en CINCO, creo que se sostiene esto que estoy diciendo. Podría hacerlo más simple y resumirlo en “Constancia no es repetición”.

−¿Qué creator colega de Iberoamérica recomienda a la comunidad Bloomclouds, y por qué?
−Ufff. Hay un montón de personas que admiro profundamente. Voy a nombrar varias (que son simplemente algunas) y espero no aburrirlos. Son personas con las cuales me vinculé trabajando y quienes, no solo admiro su calidad creativa, sino también como personas. Becho y Mab de CanCan Club, artistas y artesanos del stopmotion, llevando esta disciplina totalmente a otro nivel. Leonor García Versillo y Diego Cinalli de Estudio Los Chinos, si las realizaciones en miniatura tuvieran una religión, ellos serían los dioses. Roco Corbould, director de arte que trabajó durante varios años en CINCO y ahora que se fue del estudio; siento que perdí un ojo. Cristóbal Oviedo, otro gran director de arte que no necesita demasiada presentación ya que fue trending creator de esta misma plataforma. No le escatimen miradas, no los va a decepcionar. Fran Rossi, artista 3D. Creando universos digitales que alivian tus ojos de todo lo que ves por fuera de la pantallita. Cristian Turdera, una obviedad quizás, uno de los mejores ilustradores Argentinos.

Compartimos algunos de sus trabajos y en Bloomclouds pueden verse su perfil y más contenido de Mariano Sigal.


TRABAJOS DE SIGAL

Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir