¿Por qué hace lo que hace?
Es un proceso bastante inconsciente, más como una necesidad de expresión.
Siempre tuve una relación muy íntima con el arte, desde chiquita experimenté diferentes disciplinas artísticas y sabía que era por ahí. Empecé a explorar con las imágenes sin saber cuál era mi lugar, hasta que encontré en el mundo de los videoclips un lenguaje con mucha libertad artística y narrativa. Después se trató de profesionalizar este juego y adquirir nuevas herramientas para materializar mis ideas, siempre buscando nuevas formas.
¿En qué proyecto estás trabajando actualmente?
En este momento estoy escribiendo un corto y terminando un videoclip que está por salir con dos artistas argentinos que se juntan por primera vez. Una linda oportunidad para crear un universo que habiten los dos viniendo de lugares tan distintos.
¿Cómo ve su actividad hoy? ¿Qué cambios hubo en estos años y hacia dónde cree que va?
La industria de los videoclips está en constante cambio y, estos últimos años, tuvo un crecimiento muy abrupto. Veo una tendencia a la repetición y ciertas fórmulas que se ponen de moda pero también una aparición constante de nuevos artistas que refrescan la escena y traen novedad. Lo que más me entusiasma es ver una mayor representación femenina en la industria aunque todavía queda mucho por conquistar para que sean espacios de trabajo realmente equitativos.
Si tuviera que recomendar una película, un disco y un libro, ¿cuáles serían y por qué?
Películas muchas, pero tengo una especial devoción por Eternal Sunshine of the Spotless Mind de Gondry.
Kid A de Radiohead, mi disco indiscutible.
“Hasta que puedas quererte solo” de Pablo Ramos, un profundo viaje hacia la propia oscuridad.
¿Qué consejos puede darles a los que quieren hacer esto en el futuro?
Se trata de mandarse a hacer con lo que hay a mano. No esperar las condiciones ideales para crear porque no existen. Compartir las ideas con otros, la creatividad se alimenta y nutre en el intercambio. Para mí la sinergia con los artistas con los que filmo es una parte clave de mi trabajo. Hay que entender cuál es el germen de la obra musical para construir imágenes que acompañen y a veces hasta resignifiquen el mensaje de la canción.
¿Qué otras cosas hace además de dirigir cine?
Estoy en una constante experimentación de los diferentes lenguajes audiovisuales, no me caso con nada. Publicidad, videoclips, un poco de documental y ficción. Hace poco estuve acompañando al músico K4 desde la dirección creativa en su nuevo lanzamiento. Empezamos con la exploración de su corporalidad, después un trabajo súper craft en el diseño de la portada y por último la filmación de un videoclip muy minimalista centrado en su performance y movimiento. Me gusta estar en todo. Cuando las diferentes partes de una obra dialogan entre sí, el mensaje adquiere otro impacto.
¿Cuál es su filosofía o frase?
La incomodidad saca lo mejor de un artista.
Creo que la limitación de recursos resulta muy nutritiva para el proceso creativo. Si bien esta industria requiere de grandes equipos de trabajo y mucha técnica, estoy segura que las limitaciones nos impulsan a romper un poco la estructura e inventar cosas nuevas. Cuando hay que crear con poco, fuera de la comodidad, se prioriza la idea o concepto y aparecen otras cosas que te permiten no caer en lugares comunes.
¿Qué creator colega de Iberoamérica recomienda a la comunidad Bloomclouds, y por qué?
Hay mucha gente haciendo cosas increíbles en este momento. Me gusta mucho el ojo de Vanina Falcone (directora de fotografía), la visión y sutileza de Cande García Rico (directora de Arte) y el trabajo de directoras como Dana Campanello, Mel Anton y Juli Grasso.
Compartimos algunos de sus trabajos y en Bloomclouds pueden verse el perfil y más contenido de Rocío Gastaldi.
K4 - Abrazame from Rocío Gastaldi on Vimeo.
Dante Spinetta - Aves from Rocío Gastaldi on Vimeo.
LALI - Disciplina from Rocío Gastaldi on Vimeo.
GATORADE - Leogacy from Rocío Gastaldi on Vimeo.