Digital Latinoamérica

INFORME DE COMSCORE

Mercado Libre y Amazon son las plataformas online con mayor nivel de conocimiento entre los consumidores

El estudio “Hábitos Digitales 2024” explora cómo se informan, entretienen y compran los usuarios digitales en Uruguay, Paraguay y Ecuador.

Mercado Libre y Amazon son las plataformas online con mayor nivel de conocimiento entre los consumidores
Cada red social invita a un consumo diferente, y así lo demuestran los datos que comparte el informe acerca de los contenidos más consumidores en cada una. (Promedio entre Uruguay, Paraguay y Ecuador)

El informe “Hábitos Digitales 2024” presentado por Comscore pone el foco en tres países, Uruguay, Paraguay y Ecuador, para analizar los contenidos más consumidos por red social y formato, así como el vínculo entre los usuarios y la publicidad digital.

Redes sociales en Sudamérica

El estudio posee un apartado en el que se comparten los resultados en torno al tipo de contenido más consumido por la red social.

En Youtube, lidera el contenido musical, con un 93%, seguido por las películas (83%), y contenidos educativos (81%).

Instagram se posiciona como la plataforma líder en la categoría de belleza (78%), también es relevante aquí el contenido foodie (70%) y, por último, un 64% de noticias.

Tik Tok, red social que crece en protagonismo año a año, también es muy elegida para el contenido de beauty, con un 73%, seguido por contenido de comida (67%), y comedia en 66%.

En Uruguay, el 86 % de la audiencia femenina accede a contenido de belleza en Instagram, posicionando al país como líder regional en el consumo de esta temática. En Paraguay, blogs, gaming y temas de política lideran el interés en Instagram, con niveles de consumo que superan los del resto de la región. En Ecuador se destaca el consumo en TikTok de contenido relacionado con TV, Comedia y cápsulas deportivas sobre la región.

Ecommerce y publicidad digital

En Paraguay, Uruguay y Ecuador,  Mercado Libre (91%) y Amazon (89%)  son las plataformas online con mayor nivel de conocimiento entre los consumidores.

En Uruguay, el 62% de las personas reporta que llegan a invertir hasta 6 horas por semana para ver artículos que les interesa comprar. En Paraguay, el 26% prefiere ver publicidad en lugar de pagar por contenido sin anuncios. En Ecuador, el 40% de los consumidores dicen que las compras en línea les permiten acceder a productos únicos.

¿Qué piensan los usuarios sobre la publicidad?

El 30,3% coincide en que la publicidad online despertó su interés por conocer más sobre los productos.

El 30% prefiere ver publicidad en videos online antes que pagar por contenido sin anuncios.

De estos datos, el informe deriva en la importancia de diseñar experiencias publicitarias que informen, entretengan y generen valor resulta clave para conectar con audiencias receptivas, especialmente cuando perciben que el contenido ofrecido justifica la presencia de anuncios. Este enfoque favorece una relación más equilibrada entre marcas y consumidores en el entorno digital.

Streaming de audio y de video

El consumo digital evoluciona hacia formatos bajo demanda, donde las personas eligen cómo y cuándo interactuar, sostienen desde el estudio. El streaming, en video y audio, ya es parte clave de la rutina diaria de los consumidores.

En este sentido, en el top 5 de los contenidos más consumidos por temas en podcasts y audio online se encuentra: 79% noticias generales, 72% música, 69% TV y películas, 68% salud y ejercicio, y 66% comedia.

En los tres países, YouTube y Netflix encabezan tanto el nivel de conocimiento como el uso dentro del ecosistema de video streaming. Es frecuente el acceso a estas plataformas a través de cuentas gratuitas (en el caso de YouTube) o suscripciones compartidas (en el caso de Netflix), lo que subraya la importancia de adaptar las estrategias publicitarias a estos patrones de consumo para maximizar la visibilidad y el impacto de las campañas.

En este entorno, comprender los hábitos locales y adaptar las estrategias a cada país es clave para capitalizar la atención y la fidelidad del usuario digital.

Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir