La Cámara Argentina de Comercio Electrónico presentó el último informe realizado junto a la consultora Prince & Cooke, sobre la actualidad del e-commerce en Argentina.
Patricia Jebsen, presidenta de la CACE, fue la encargada de llevar adelante la conferencia de prensa y especificó que la actividad creció un 44 por ciento, con respecto al año anterior.
Según los resultados del estudio realizado por Prince & Cooke, durante el 2012 el e-commerce ha alcanzado ventas por 16.700 millones de pesos (excluyendo IVA), 15.300 millones bajo la modalida de empresa a consumidor y 1.400 millones en operaciones entre consumidores.
Por el lado de los compradores en línea, han llegado a representar el 32,4 por ciento de los usuarios de Internet, aproximadamente 10 millones de personas. Además de las ventas que se realizan en línea, más del 72 por ciento de los usuarios de Internet consultan regularmente en la web para analizar sus opciones de compra en el mundo físico: “De esta manera, muchas veces, se toma la decisión de compra del producto o del servicio y del proovedor en línea, por este medio, aunque la compra, finalmente, se realice en un establecimiento físico”, sostuvo Jebsen.
Factores importantes
Entre los factores que tornaron posible el crecimiento del e-commerce en el país, la CACE destacó el constante crecimiento de usuarios de Internet en el país, así como el aumento de las empresas que comercializan en la red: casi un 32 por ciento de las PyMEs realiza operaciones en línea. La variedad en los rubros, productos y servicios ofrecidos también es algo a tener en cuenta, más aún si se considera que el promedio de artículos anuales vendidos el año pasado por las empresas fue de 2,55 millones, frente a 1,48 que se vendió en 2011.
Los usuarios han comenzado a confiar y se sienten más seguros a la hora de hacer una transacción por Internet, así como de la satisfacción con las operaciones que realizan y la modalidad de compra.
En su mayoría, con tarjeta
“Año tras año, las compras con tarjetas de crédito siguen creciendo en su participación, el 57,3 por ciento de los encuestados afirmó que pagan por este medio sus compras en tiendas virtuales. No solo por descuentos o cómodas cuotas, sino también porque hay mayor seguridad por parte de los sitios de la oferta, además de un incremento de la confianza de los usuarios por efecto positivo de la curva de experiencia, el aumento de la bancarización en el orden del 14 al 16 por ciento y crecimiento de las tarjetas en uso entre un 12 y 14 por ciento anual”, explicó Jebsen.
Por último, la aparición creciente de empresas de descuentos y clubes de compra en línea que favorecen el ingreso, no solo de nuevos usuarios a esta modalidad de compra, sino de PyMEs y comercios, de rubros de productos y servicios que no comercializaban en línea su oferta.