Digital Latinoamérica

SE ESTIMA QUE CREZCA UN 15% EN 2027

En América Latina los compradores digitales ascienden a 300 millones

Según un informe de Statista Research Department, analizado por IPG Mediabrands, aunque la adopción del e-commerce en esta parte del mundo aún es menor que en otras regiones emergentes, se espera que las ventas minoristas en línea en América Latina ronden aproximadamente los 200 mil millones en 2026.

En América Latina los compradores digitales ascienden a 300 millones
A nivel regional, Brasil y México compiten por ser el centro de atención, representando el 32% y el 28% del mercado de comercio electrónico de América Latina, respectivamente.

Statista Research Department realizó un estudio donde determina en América Latina existen aproximadamente 300 millones de compradores digitales, cifra que se estima que crezca más del 15% en 2027.

Según el informe, analizado por IPG Mediabrands, aunque la adopción del e-commerce en esta parte del mundo aún es menor que en otras regiones emergentes, se espera que las ventas minoristas en línea en América Latina ronden aproximadamente los 200 mil millones en 2026. A nivel regional, Brasil y México compiten por ser el centro de atención, representando el 32% y el 28% del mercado de comercio electrónico de América Latina, respectivamente. Sin embargo, otras economías como Argentina, Perú y Colombia han comenzado a destacar debido a su rápido crecimiento.

Además, de acuerdo con Statista Research Department, Mercado Libre ha jugado un papel protagónico en el desarrollo del sector en América Latina. Aunque el marketplace mantiene una influencia creciente, son muchos los competidores que están aceptando el desafío de alcanzar su hegemonía en esta área de negocio. El grupo chileno Falabella, por ejemplo, no solo ha aumentado su apuesta por los canales digitales, sino que también se ha beneficiado de la adquisición en 2018 del portal de compras Linio. Pese a todos los esfuerzos, ninguna de las propuestas locales ha podido aún hacer sombra a los 3 mil millones de dólares generados por Mercado Libre sólo en el cuarto trimestre de 2022. Al expandirse a los pagos digitales, su servicio Mercado Pago de Mercado Libre registró la cantidad de 87.300 millones de dólares dentro y fuera del modelo comercial del mercado.

Las ventas electrónicas en América Latina crecieron un 230% durante las primeras semanas después de la declaración de la pandemia. La demanda masiva de entrega a domicilio impulsó el crecimiento de ciertos segmentos que ya habían ido ganando popularidad en los últimos años, como el de alimentos y bebidas. De igual forma, se espera que la alimentación y el cuidado personal sea una de las categorías de comercio electrónico con mayor crecimiento hasta 2025.

Ante este fenómeno, Diego Schreiber, director regional de IPG Mediabrands Commerce para Latinoamérica, señaló que “a nivel global, antes de la pandemia ya había una propuesta tecnológica importante en el campo del Ecommerce, pero su desarrollo en Latinoamérica no había sido tan fuerte. Sin embargo, toda esa transformación se dio en corto plazo debido a que las marcas se dieron cuenta de la necesidad de adaptarse a los cambios inminentes de sus consumidores, esto detonó una mayor facilidad para la penetración del Ecomerce, donde para tener éxito las marcas deben contar con una estrategia en la cual se vean involucradas todas las áreas: desde el marketing, la logística y el manejo de los datos, hasta las entregas y las devoluciones de productos”.

De la misma forma, Schreiber explicó que en paralelo a esto, empezó la “tercera ola digital”, que consiste en Retail Media, la cual se convierte en un nuevo punto de contacto digital, que está robustecido por los datos del retail y que, gracias a la riqueza de esa información, la conexión con los usuarios es mucho más personalizada y acertada. 

Con un crecimiento acelerado en el comercio digital, las empresas que desean integrarse en este mundo enfrentan diferentes desafíos. En general el principal pain point digital es que las marcas no son conscientes de que se debe tener un nivel de madurez básico para poder operar un Ecommerce; eso quiere decir que muchas veces se encuentran problemas tecnológicos y técnicos como un sitio lento, mala usabilidad, un mal sistema de pago, entre otros. Otro desafío, es que las marcas, ya sean masivas o especializadas, no entienden la necesidad de trabajar en conjunto las estrategias de contenido, la experiencia del usuario, el plan de comunicaciones y la propuesta comercial. Al no hacerlo, se enfrentan a muchos problemas como la caída de ventanas, sobre gastos, y a veces incluso desperdicio publicitario.

Estrategias clave para aprovechar al máximo el crecimiento electrónico en Latam

En general, las estrategias clave pueden variar dependiendo de la categoría, del producto y del entorno digital. Lo principal es entender cuál será el ecosistema digital óptimo para la marca. Si el entorno digital es vender a través de retail media porque se trata de una marca de consumo masivo, es importante que la marca realice pauta paga para entender cuáles son los productos que abren el carrito de compra, también para buscar nuevas audiencias o nuevos usuarios. Por otro lado, usar una estrategia de contenido orgánico será importante para capitalizar los esfuerzos de búsqueda en las categorías específicas de productos y analizar la competencia para balancear y definir diferentes acciones.

Del mismo modo, cuando se habla de la venta de productos en la página de la marca, la estrategia cambia. Esto debido a que debe estar enfocado en llevar tráfico de calidad al sitio para que el usuario inspeccione. Sin embargo, la experiencia del usuario dentro del sitio debe ser excelente. Es por esto que la comunicación debe estar ligada a la experiencia del usuario y a la propuesta comercial.

El rol de los canales de marketing digital y redes sociales en el Ecommerce

Según los marketers, los canales de marketing digital se sitúan como puntos de contacto para llegar a las audiencias. Estos se ordenan en la siguiente estructura: Social Media, Search, Programática y Retail media.

En el caso de las redes sociales, la relevancia que tiene este canal para influir es bastante alta. Esto, debido a que los influencers siguen siendo relevantes porque la recomendación que hacen se asimila a un consejo dado por un amigo. De la misma forma, actualmente se dice que el Retail Media en el futuro será el canal número uno en la contribución de las ventas digitales. Asimismo, existen muchos datos que indican que las personas que entran a un retail media compran y vuelven a comprar en un alto porcentaje.

Sin embargo, hoy en día, todos los canales de marketing digital son importantes. Esto, dependiendo de la etapa del funnel (embudo) y ecosistema digital donde la marca está formando sus productos. De acuerdo con el nivel del Funnel se definirá qué tipo de canal se debe usar.

Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir