“Hasta los confines  del metaverso y más allá”, por Juan Soprano, VP, managing  director SS Latam de R/GA
“Después de la acelerada  digitalización que trajo la pandemia, este año vamos a seguir viendo cómo  surgen nuevas plataformas, herramientas, o universos como el metaverso, donde  convivan lo digital y lo físico. En esta realidad híbrida, tenemos que  acompañar a nuestros clientes para entender cuáles son las mejores  oportunidades para su marca, analizando en profundidad a las audiencias y  entendiendo sus nuevas problemáticas y preocupaciones, para dirigirnos a ellas  con mensajes/soluciones de valor. Vivimos en una realidad híbrida que va a  continuar borrando los límites entre lo virtual y lo físico. Podemos pensar en  el metaverso como la evolución natural de internet. En un futuro estos  diferentes ‘mundos’ interconectados que cuentan con cierto nivel de  inmersión,  habilitarán nuevas formas de  interacción entre personas, con las compañías y, por qué no, entidades o  inteligencias artificiales”.
“La hora de la Web3”, por Francisco di Paola, CEO de Di Paola Latina
“Tengo la impresión y la sensación de que es un cambio tan abrupto como el  que vivimos con internet y recordamos aquellos que por el año 2000 trabajábamos  en una “punto com”. Parecía como de ciencia ficción, los publicistas  tradicionales no lo aceptaban. Bueno, yo ahora me siento como uno de esos  publicistas, que están mareados y tratando de entender qué impacto van a tener  estas nuevas tecnologías en los próximos años. Por eso es el tema que las  agencias tenemos que mirar. Para nuestra industria el impacto de Web3 va a ser  transformacional. Estamos en los principios de una revolución de las  comunicaciones y del uso de la data. Porque de alguna manera, la tecnología blockchain de a poco se va volviendo más  masiva, aunque todavía no vemos las implicancias alrededor de los negocios.  Veíamos hace un año y medio o dos, cuando la gente hablaba de NFTs y no se  entendía para qué era, y ahora me parece que su uso lo vamos a ver cada vez más  aplicado en el marketing digital, para generar experiencias únicas alrededor de  eventos masivos y de un montón de experiencias que hoy en día ni siquiera  imaginamos”. 
“Social commerce: Las integraciones de marketplace y  gateway de pagos en las redes”, por Federico Viciano, director Convertics  Agency
Debido al  contexto de los últimos dos años, las redes sociales se convirtieron en los  canales claves para iniciar el proceso de compra online. Tik-Tok está poniendo  foco en el e-commerce, agregando  funcionalidades, lo mismo que Pinterest. Las plataformas de streaming online (Twitch & Discord)  están integrándose con gateways de  pago y plataformas de ecommerce como  Shopify o el marketplace Amazon. Creo  que el social commerce es un gran  desafío para la industria digital. En primer lugar porque las transacciones en  sitios web donde la marca tiene control casi total, puede mermar y crecerán las  transacciones en otras plataformas. Habrá que pensar en un servicio con una  mirada integral hacia múltiples canales, y no solo a su tienda. Gestionar  métricas de múltiples plataformas, unificar criterios de atribución y medición  será un lindo desafío, que en muchos casos depende de la información provista  por el canal donde se transacciona”.
“Data aplicada a las soluciones de  comunicación”, por Connie Demuru, VP Latam y partner de Rapp
“Los marketineros tendemos a ponerles nombre nuevos a lo que nos va  sucediendo. Le llamábamos BI al análisis y utilización de los datos para tomar  mejores decisiones de negocio. Hoy trabajamos con lo que llamamos Data Science, que integra tecnología,  métodos, procesos y disciplinas diversas para extraer conocimiento y una vez  más el desafío de las marcas es aplicarlo. La data siempre nos potencia, nos  agrega certidumbres mayores, el gran tema no del año sino de la década, es la  evolución en el uso real de la data en las decisiones cotidianas. La  comunicación digital conoce de data, la usa para tomar decisiones desde hace  mucho tiempo, pero es mucho más ágil en la segmentación de audiencias que en la  retroalimentación de insights para  acelerar la búsqueda de relevancia, la mejora en los mensajes, el entendimiento  y ajuste veloz de esos aprendizajes, y la creación de nuevas soluciones a las necesidades  y expectativas de los usuarios”.
“Retención (gestión general) de talento”,  por Ezequiel Arslanian, managing director  de Accenture Interactive Hispanoamérica
“El gran tema a gestionar para los próximos dos o tres años es la  gestión y retención de talento. En nuestra industria, estamos en plena carrera  desenfrenada y sin sentido de remuneraciones, de compensación, que se termina  deformando, y no hablo sólo de lo económico, por la desesperación de poder  retener a esa persona, cuando en realidad desarrollar a un profesional tiene  que ver más con cuestiones de largo plazo y no de corto como está sucediendo en  este momento. En esta carrera o ‘escalada de precios’ en el mercado laboral,  termina repercutiendo mal en casi todos los sectores y servicios, porque no  solo aumenta los precios en general, sino también porque deforma los planes y  las estrategias de las empresas. Entrás en una guerra para ver quién puede  pagar más y perdés de vista tus planes de largo plazo, con lo cual en términos  de cadena de valor, se ve afectado todo el ecosistema”.
“Exportación de servicios basados en el conocimiento”, por  Alan Levy, presidente de UO Solutions Group
“Argentina hoy tiene una oportunidad única en  relación a la exportación de servicios basados en el conocimiento.  Principalmente se da esta situación por la capacitación y educación de su  población y por el precio de las divisas internacionales. Estos factores  generan una revolución en nuestra industria, ya que suben los precios locales  debido a lo que se paga afuera por los mismos servicios/productos. Se genera  casi un desdoblamiento entre los que pueden trabajar afuera y los que no. Creo  que en el corto plazo puede traer aparejado el que las empresas argentinas no  consigan talento o agencias que quieran o puedan trabajar en forma local, sobre  todo pequeñas empresas que deberán pagar precios internacionales, sustentados  con sus ingresos en moneda local. Creo que esta situación se va a profundizar  cada vez más, por eso me parece que es importante que desde las cámaras que  nuclean a las agencias ayudemos a nuestros socios a poder tener parte de sus  operaciones en el exterior”. 
“Empatía”, por Victoria Cole, CEO Wunderman  Thompson Argentina & Chile
“Creo  que la empatía es relevante siempre, pero hoy más que nunca. Como  comunicadores/as nos tenemos que poner en los pies de las personas y ofrecerles  ideas para facilitar su día a día, ideas que inspiren, que entiendan, ideas que  nos reflejen a todos y todas. La inclusión es empatía. Una industria más  empática es una industria más humana y definitivamente más relevante y cercana.  Y todo esto implica también más negocio. Confío en que la empatía esté siempre ‘de  moda’ ya que es desde donde creamos ideas que impactan en la vida de las  personas. ¿Por qué ahora? Creo que este contexto tan cambiante hizo que nos  miremos más, que reflexionemos y que valoremos todo lo que nos rodea, en un mundo  tan incierto, nadie tiene ‘la vaca atada’. Y si contribuimos a un mundo un  poquitito mejor, impactando con valor humano con ideas hace que nuestro trabajo  tenga un propósito. De eso se trata. En base a lo expuesto por los distintos  expertos de Interact, la aceleración propia de la pandemia multiplicó las  oportunidades de exploración y de crecimiento del ecosistema digital, con  conceptos que irrumpieron como metaverso y web 3 o bien otros que se volvieron  centrales, como la importancia de los datos o las plataformas como potenciales  espacios de expansión del e-commerce. Este  año aspecta aún más desafiante que el anterior, en cuanto a captación y  retención de talento, ya que son las personas las que realmente hacen posible  que estos cambios sucedan. Por último, vivimos una resignificación, donde las  habilidades blandas, como la empatía, cobran una nueva relevancia. Mientras  tanto, las empresas de base tecnológica, viven un “momentum” donde no parece  haber techo para la exportación de bienes y servicios digitales o bien para el  desembarco en nuevos mercados. ¡Un gran año nos espera!”.