Google presentó ayer una radiografía de Internet en
Esa cifra representará unos 400 millones de dólares, partiendo de un volumen de aproximadamente 79 millones de dólares este año, que supone apenas el 3% de la inversión total.
La investigación concluyó que la Argentina es el país con mayor tasa de crecimiento de la publicidad online en
El estudio arrojó además algunos datos que definen al usuario argentino. Primero, los argentinos se conectan principalmente desde el hogar (81% sobre un promedio regional de 69%). Además, son los que más tienden a utilizar Internet para la comunicación y las relaciones sociales (89% sobre un promedio regional de 77%).
También se verifica un avance en la utilización del pago de cuentas por Internet y, por otra parte, el uso de banca online también avanza, siendo utilizada por un 50% de los usuarios de Internet. El acceso a estos servicios online se da principalmente a través de Google (33%) seguido por bancos locales y empresas de pago electrónico.
Buscadores de información y entretenimiento
En términos de contenidos, el uso principal de Internet entre los argentinos está orientado a la búsqueda de información local (88%), seguido por el entretenimiento (43%). La principal plataforma para el acceso a estos servicios es Google (67%), y luego las ediciones en línea de los diarios locales, Clarín (30%) y La Nación (18%).
El consumo de contenido digital es más fuerte en la franja de
En cuanto al E-commerce, la investigación arrojó que se trata de un mercado que está “aún en una etapa de desarrollo inicial”, aunque identificó signos positivos que dan cuenta de su potencial. El comercio electrónico de empresas a consumidores alcanza los mil millones de dólares y se proyecta que crecerá, durante los próximos cinco años, a una TCCA (tasa compuesta de crecimiento anual) del 36%, llegando a superar los 4.500 millones de dólares.
La mayoría de los compradores online tiene más de 30 años, opera desde su hogar, y el 90% planea gastar más o igual cantidad en el futuro. Los principales productos adquiridos son Electrónicos (47%), Ropa (42%) y Computadoras (21%).