Digital Argentina

ISMAEL BRIASCO Y LEANDRO SANTORO DIALOGARON CON ADLATINA.COM

Psicofxp: de comunidad a red social de contenidos

Ismael Briasco y Leandro Santoro, dos de los cuatro socios de psicofxp.com, dieron un panorama del presente de la empresa, que luego de funcionar 7 años como hobby se convirtió en empresa en 2007, e hicieron hincapié en que son “una red social pero cuyo foco está en el contenido”. Además, hablaron de la evolución de la pauta en Internet y de los objetivos para el 2009.

Psicofxp: de comunidad a red social de contenidos
“Las marcas tienen que empezar a entender dónde está el nicho. No se puede pensar más en la masividad”, sostuvieron los socios de Psicofxp.

Psicofxp nació en el año 2000 esencialmente como un hobby. Gracias en gran parte a una de las formas de marketing más efectivas como es el boca a boca, lo que en principio fue un hobby dio origen a una empresa. En el medio pasaron 7 años.

Es así como en 2007 los cuatro socios hicieron un click y comenzaron a ver a esta actividad como negocio, abrieron como empresa y se pusieron a trabajar al 100% en el sitio. Hay que aclarar que cada uno venía de ramas diferentes: uno trabajaba como pscicólogo, Leandro Santoro; Maximiliano Kraszewski como jefe de sistemas en un shopping; Mauro Ayala se desempeñaba en Banco Nación, e Ismael Briasco venía del mundo técnico.

“Hubo que encontrale un modelo más allá de lo que teníamos hasta ese momento que era Google, nosotros cobrábamos dinero por poner publicidad de Google... Era nuestro unico pilar. A partir de 2007 salimos a comercializar el sitio y a entender cómo funcionaba este mercado y llegamos a 2008 con un equipo de ventas armado, llegando a clientes directos, y armamos una estrategia comercial que antes no teníamos”, cuenta Briasco- Agrega que son “la segunda página más leída después de Clarín, según el IAB.

 

De la comunidad a los contenidos

Durante siete años, el sitio era “una comunidad virtual, que empezó con un foro de discusión”. En principio eran técnicos, pero luego se fue ampliando el espectro y hubo información general, hasta llegar desde gastronomía a deportes, pasando por tecnología, viajes, y un total de 70 temas.

“Hace ya seis meses hicimos un vuelco en el producto. Teníamos una red social de contenidos, teníamos por ejemplo 6 millones de mensajes y una gran cantidad de contenido generado por los usuarios; entonces decidimos darle una vuelta de tuerca más. Hoy en día el diferencial es que en el mercado hay un montón de sitios, pero tenemos una gran segmentación que le da la posibilidad al cliente de llegar al target correcto. Todas las campañas que corremos están segmentadas por el target. Somos una red social pero cuyo foco está en el contenido. La mayoría de nuestro público llega por una búsqueda particular, a partir de ahí encuentra a usuarios que les interesa lo mismo y empieza la comunidad, casi siempre con personas nuevas”, explicó Santoro.

De eso se trató la transformación que vivió el sitio: de pasar de ser una comunidad a una red social de contenidos.

“Llegamos a ese punto porque empezamos a notar que como creció la tecnología, los usuarios empezaban a tener otro tipo de herramientas. Por eso decidimos hacer el cambio. El proceso tuvo varias etapas: desde la toma de la decisión hasta un proceso interno de acostumbrar a la comunidad a algo nuevo. Hubo un cambio a nivel imagen, antes era naranja fuerte, ahora es blanco. Era cuestion de tiempo. Si bien fue el cambio más fuerte, tampoco fue el primer cambio de imagen”, explicó Briasco.

Aunque ambos socios comentaron que al principio costó reacostumbrar a sus usuarios al “nuevo Psicofxp”, los resultados desde el cambio hasta ahora son positivos. “Si yo me regía por los comentarios de los usuarios tenía que volver todo para atrás. En cambio, el tráfico aumentó (de un promedio de 280 mil usuarios por día a 350 mil), se registran más usuarios que antes, hay más temas que antes. Hay pérdidas que son inevitables. Pero también nos pasó al principio: teníamos un grupo de literatura que eran muy fieles al sitio, y cuando cambiamos, en 2006, decían que había muchos de ellos que eran daltónicos y que no veían el sitio porque el contraste era muy fuerte y dejaron de escribir, se fueron a otro lado. Pero uno trata de llegar a una mayoría, no se puede conformar a todos”, comentó Briasco.

 

La era de las redes sociales

“Yo creo que cada una cumple su lugar. Yo estoy en Facebook porque tiene cosas que me interesan, estoy en Twitter porque es otra cosa totalmente distinta y me sirve para comunicar cosas que quiero entre un grupo de gente. Si bien lo puedo hacer con Facebook, no es ese su objetivo, mientras que en Twitter el objetivo es comunicar. Estoy también en otras para probar y en otras por trabajo. MySpace no me parece que sea mi target, en Sonico estoy porque tengo muchos amigos que están ahí. A cada una le  encuentro su utilidad. Flickr porque es la red de fotos mas grandes. O Linkedin para mis contactos de negocios. El tema pasa pos encontrarle la utilidad a cada red”, consideró Briasco.

Por su parte, Santoro reflexionó: “Hubo un cambio de hábito muy grande de lo que es la Web. Hace 10 años nadie hubiera puesto ni loco su nombre y apellido en Internet, muchísimo menos -y ni hablar- el número de una tarjeta de crédito. Hoy en las redes sociales todos están por nombre y apellido. ¿Qué pasó? Tiene que ver con lo que obtenés a cambio. Poniendo el nombre y apellido uno sabe que puede encontrar a su red de amigos, y todos van a poder encontrar a uno. Sobre todo en una época donde es muy difícil que todos se frecuenten asiduamente con sus amigos. Y uno se entera de lo que hacen a través de una red social. Está muy naturalizado este tipo de relación en la Web”.

Por otro lado, no dejaron de reconocer que hay un punto clave y es la masifcación: “Hay otra cosa que tiene que ver con que si todos lo hacen yo también lo hago y cuando eso se empieza a convertir en masivo, si uno no está ahí, se queda afuera”.

 

El foco en el producto

Con respecto a los objetivos de aquí a lo largo del año, el foco, aseguran, estará puesto en el producto. “El cambio de octubre fue el primer paso hacia lo que queremos lograr. El foco va a estar puesto en mejorar la comunidad, darle más herramientas, ver cuáles son las necesidades que tiene”, explicó Briasco. Por su parte, Santoro agregó: “En 2007, cuando abrimos, el foco estuvo en estructurar las distintas áreas. El 2008 fue más de consolidación, cada área tenía un objetivo a corto, mediano y largo plazo. En 2009, por un lado, toda la empresa estará enfocada en el producto; a nivel comercial, estamos pensando aumentar la cuota de otros mercados, de cara al segundo semestre del año”. Acerca de este punto, explicaron que el 60% de sus usuarios son de afuera. “Tenemos un millón de personas de México, un millón de España. Así que vamos a enfocarnos en México en un principio. La idea es avanzar, dar el próximo paso. Pero en lugar de tener una estrategia de expansión agresiva, nuestra filosofía es ir paso a paso y a paso firme, seguro”.

De todos modos, la opción de ampliarse hacia otro país (quizás no necesariamente con una oficina real, sino remotamente) es un tema de análisis, aunque dependerá de que suceda en el segundo semestre.

En cuanto a los ingresos de la compañía, si bien aseguran que los ingresos actuales son por publicidad, reconocen que el producto tiene potencial para explotar ingresos por otro lado. “Ese es un camino que estamos iniciando ahora, pero de a poco. Somos de los que apuntan a una estructura chica pero con grandes resultados. Somos el segundo portal más leído de Argentina, con una estructura de 15 personas”. En cuanto a las diversas formas de obtener ingresos, Briasco opinó: “Nosotros estamos viendo de hacer cosas con e-commerce, que es un área que en Argentina no está para nada explotada; sacando Mercado Libre no hay ningún otro caso fuerte. Lo que pasa es que acá no están dadas las condiciones para que funcione, a nivel transaccional. Pero eso es hasta que se empiecen a armar buenos modelos de cobro por Internet y ahí va a explotar”.

 

El manejo de los contenidos

Uno de los temas que generan mayor debate en cuanto a las redes de contenidos tiene que ver con qué tan fidedignos son los contenidos que pueden encontrarse allí. De hecho es un tema que hasta se le ha llegado a plantear al propio Jimmy Wales, creador de Wikipedia. En el caso de Psicofxp, Briasco explica: “Por un lado, la misma comunidad se encarga de denunciar. Hay herramientas públicas para denunciar cualquier contenido que no sea acorde a las reglas del sitio y a las leyes locales. Hay temas que tal vez no trasgreden la ley, pero que no se adecúan al espíritu de comunidad del sitio, como las faltas de respeto. Desde los inicios del sitio pusimos mucho hincapié en eso. En el respeto, en la manera de hablar y de comunicarse en Internet. Siempre creamos reglas y con el tiempo, de forma natural, los usuarios lo fueron adoptando”.

Además, el sitio cuenta con un grupo de gente interna y externa que se encarga de revisar y corregir las conversaciones cuando se están descarrilando.

“En cuanto al control de los contenidos, nunca se permitieron temas sobre salud en nuestro sitio. Todo lo que tenga que ver con recetación médica, medicina y psicología  está totalmente prohibido. La única sección de ese estilo con la que cuenta el sitio es la de orientación legal, que la tenemos porque cuenta con una profesional, una abogada detrás que es la que contesta a los usuarios”, agregaron.

Por otro lado, en Psicofxp hay una regla puntual de no permitir comentarios intencionalmente perjudiciales hacia empresas o personas. “Para eso está defensa del consumidor o se puede consultar a un especialista. Nosotros damos un espacio de expresión”, aclararon.

 

La evolución de la pauta en Internet

“Hay una tendencia muy grande a volcarse a la Web pero los clientes y muchas agencias todavía no terminan de entender cómo o cuál es la mejor manera. Acá, los consumidores hablan de las marcas, mucho antes de que las marcas estén ahí. El mayor obstáculo en este momento está en la capacitacion. Realmente considero que hay muy poca gente que realmente entiende cómo acercarse a un usuario y que ese es un usuario que va a contestar. Que si le gustó algo se lo va a contar mínimo a 5 perosnas, pero que si no le gustó, se lo va a contar a 10, y hay que saber como lidiar con eso”, opinó Briasco. El otro agregó que el imaginario de la gente juega mucho. “Hay que salir de lo virtual y llevarlo a lo real. Por ejemplo, llevar a los usuarios a una avant premier va a hacer que el usuario se fidelice mucho más con la marca”.

“Las marcas tienen que empezar a entender dónde está el nicho –sostuvieron-. No se puede pensar más en la masividad. En la TV no me quedaba otra, no había opción. Es como disparar con una escopeta de perdigones. Y de las 50 personas a las que les pego, una tal vez me sirve. Lo bueno de Internet es que puedo buscar específicamente a quienes sé que van a comprar mi marca, no estar tirando al azar. Creo que ahí está el secreto. Entender bien donde pautar, como segmentar”.

Para muestra basta un botón, dice el dicho, y los socios de Psicoxf cuentan que fueron contactados por la gente de CIF, el limpiador, para ver si se hablaba de la marca en el sitio. “Buscamos y vimos que había varios temas, pero en lugar de estar en la sección limpieza, cocina o baños, estaba en la sección motos. ¿Por qué? Se descubrió que los motoqueros usaban el CIF para limpiar el tanque de nafta. Son cosas que de otra manera uno no ve. El cliente nunca se hubiera imaginado al ver a un motoquero por la calle que ese podía ser un potencial cliente”.  

Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir