―¿Cuáles fueron los cambios de estructura en el liderazgo?
―La novedad es que nosotros dos lideraremos la región como directores ejecutivos de América Latina y es la primera vez que tendremos una estructura con dos personas liderando la región. Además, apuntamos nuevos managing directors en los cuatro países más importantes. En la Argentina, Fabricio Mouzo asume como managing director y tendrá a su lado un board de directores y vicepresidentes que actúan en los pilares de contenido, datos & media y tech. En Brasil, Natalia Fernandes toma la posición de managing director, que era de Caio del Manto, quien ahora asume una posición global en la categoría de agency of record. En las oficinas de Colombia, Carlos Pardo será el nuevo managing director, de la mano de María Jimena Rojas como SVP de contenido. En México, se suma a nuestro pilar de tech Guillermo Morgan, como SVP de tech para Latinoamérica, de la mano de Sergio Escamilla, quien continúa como managing director de las oficinas locales.
―¿Por qué decidieron realizar estos cambios de estructura en Media.Monks?
―Después de dos años de fusiones en varios países de Latinoamérica con jugadores destacados de la industria, era clave tener un equipo único totalmente integrado formado por los líderes de todas las partes que se fusionaron en estos años. Somos una empresa integrada y nos estamos enfocando en fortalecer nuestros tres pilares: contenido, data & digital media y servicios de tecnología. El motivo por el cual hemos optado por descentralizar la estructura es que nos permite conectar a nuestros expertos y expertas con mayor velocidad y eficiencia. No nos interesan las jerarquías y burocracias, queremos que las marcas con las que trabajamos accedan al talento que necesitan de forma ágil.
―¿Qué características o condiciones priorizaron a la hora de seleccionar los líderes de la región?
―Bajo el modelo de Media.Monks existen muchas oportunidades de carrera para el talento, desde roles de relevancia en el país, en un capability, en una categoría, en un client team, etcétera. Teniendo en cuenta el equipo existente y las nuevas fusiones, pensamos cuál era la mejor estructura para lograr los objetivos de la compañía y al mismo tiempo que todos tuvieran su espacio en el que explotar sus capacidades y desarrollarse.
―¿Qué implican para los colaboradores estos cambios de estructura?
―Lo cierto es que siempre hemos trabajado de forma integrada: no sólo regionalmente, sino también a nivel global. Nuestra estructura se basa en el modelo API, que justamente busca conectar puntos de manera eficiente. Para el talento, la introducción de esta nueva junta directiva facilitará su acceso a otros profesionales dentro de la organización, ya sea por un proyecto en común o por otras cuestiones que tengan que ver con su crecimiento profesional. Es decir, les será más fácil colaborar entre equipos, áreas de expertise o incluso oficinas, así como cambiar de disciplina o área si así lo desean.
―¿Qué diferencial pueden ofrecer al talento que desee trabajar en Media.Monks?
―Una de las características más distintivas de nuestra organización es lo conectados que están los diferentes equipos alrededor del mundo. Cuando decimos que somos un único equipo en múltiples oficinas, eso es completamente cierto. En un mismo proyecto para una marca alemana pueden estar trabajando dos creativos de Buenos Aires, una diseñadora en Ciudad de México, un copywriter de Amsterdam y una producer en los Estados Unidos. Las barreras geográficas no existen, y eso le permite a nuestro talento desarrollar sus habilidades e incluso trasladarse entre oficinas.
―¿Cómo se integran los pilares bajo los que trabajan, data & media, contenido y tech?
―Como una empresa de servicios de marketing y tecnología: entendemos que la nueva era digital demanda mucho de las marcas. Hoy las marcas precisan crear experiencias valiosas para sus consumidores a lo largo de todo el customer journey, constantemente y en muy poco tiempo. Por eso existe una gran urgencia de consolidar los servicios de marketing, datos y tecnología para llegar a los consumidores con mayor velocidad y eficacia. Al contar con expertos y expertas en cada área, podemos ofrecer un servicio holístico. Así, nuestras metodologías ágiles a lo largo de todo el ciclo de vida del software se ven reforzadas por nuestras capacidades de contenido y datos y medios digitales alojados bajo una estructura unitaria.
―¿Qué porcentaje de la facturación de Media.Monks representa cada uno de los pilares de contenido, datos & media y tech?
―Siendo una compañía pública, y estando en el período previo a la publicación de los números anuales, no podemos hablar de cifras exactas. Lo que sí podemos mencionar es que los tres pilares tienen correlatos súper saludables en la región, tanto en términos de talento como de headcount, calidad y volumen de negocio. Y desde ya los distintos equipos están trabajando en función de seguir creciendo.
―¿Qué parte del negocio representa Latam para Media.Monks?
―Cerca del 10% del negocio global (local en la región). Sin embargo, consolida más del 40% del talento a nivel global y esperamos que siga creciendo. Hay dos claros objetivos: que crezca el footprint local y, al mismo tiempo, seguir incorporando y desarrollando talento para trabajar con el mundo.
―América Latina representa el 10% de la facturación global de Media.Monks y alberga el 40% del talento. ¿La intención es achicar esa brecha o sencillamente aprovecharla y apuntar más a lo segundo?
―Al tener un mindset de single P&L (global), no estamos mirando tan en detalle lo que representa o no una región en el total del pastel global. Latam tiene dos objetivos: por un lado, la relevancia en los mercados locales; por otro, seguir fortaleciendo los equipos de talento que están constantemente desarrollando capacidades para poder atender las necesidades globales.
―¿Con qué clientes están trabajando actualmente en la región?
―Desde las diferentes oficinas de Latam trabajamos para Ualá, Aeroméxico, Samsung, KFC, Toyota, Banorte, Cemex, Mercado Libre, Spotify, Netflix, Uber, ABI, LifeMiles, Avianca, YouTube/Google, Havaianas y Whirlpool, entre otras marcas.
―¿Cuáles son sus perspectivas de crecimiento y los planes para 2022 en Latam?
―Crecer un 30% anual en términos del negocio local. Somos optimistas de que vamos a llegar a esos números. Con respecto a nuestros hubs en la región, seguramente crezcan a la misma velocidad, o quizás un poco más.
―¿Qué oportunidades ven en el mercado latinoaméricano?
―En el último año, la región creció dos dígitos en términos de ingresos, clientes y talento. América Latina tiene algunos de los mejores talentos creativos y tecnológicos del mundo: queremos apoyarnos en ellos y ellas. Afortunadamente contamos con grandes talentos en nuestro equipo, pero también sabemos que hay mucho potencial allí afuera. Seguiremos mirando detenidamente las oportunidades, no sólo para crecimiento orgánico, sino también de nuevas fusiones.
―Hablan de posibles nuevas fusiones en la región: ¿en qué áreas podría o debería fortalecerse Media.Monks a futuro?
―Estamos en constante exploración de potenciales partners en la región, donde priorizamos no sólo el foco en alguno de los pilares que tenemos (content, data & media, tech), sino los emprendedores que están liderando el proyecto para entender también la capacidad de expandirse o escalar. Un foco que tenemos ahora sin dudas es la parte de data & tech.