Alejandra Fehrmann, directora de comunicaciones corporativas de Nissan América del Sur, es una de las quince profesionales elegidas por Adlatina y Ad Age para recibir el reconocimiento Leading Women.
Con más de veinte años de experiencia en comunicaciones corporativas, asuntos públicos, marketing y digital en América Latina y en los Estados Unidos, Fehrmann aporta a su posición un enfoque especializado en procesos que promueven la transformación de los negocios junto con un historial liderando proyectos digitales y de innovación, que incluyen el lanzamiento de start-ups y el gerenciamiento de equipos internacionales. Como miembro del liderazgo de empresas como Oracle y Arcos Dorados/McDonald’s, participó activamente en sus planes de crecimiento, incluidas las estrategias de M&A y IPO. Su trayectoria incluye la realización de un programa ejecutivo senior de gestión de negocios digitales e ideas exponenciales junto a Singularity University, en la Universidad de San Andrés, Argentina. Además de formada en la CMO Academy de Google, en Chicago, es licenciada en comunicación social con un posgrado en marketing y comunicación, ambos títulos recibidos por la Universidad Nacional de Córdoba.
―¿Qué  representa para usted el reconocimiento Leading Women Argentina 2021? ¿Qué les  diría a las futuras generaciones?
 ―Esta distinción representa una gran oportunidad  para seguir fortaleciendo el valor de la diversidad de talentos dentro de las  organizaciones y en la sociedad, además de visibilizar el creciente rol estratégico  que cumplimos las mujeres en la toma de decisiones en lo cotidiano, pero  también en los puestos de liderazgo. Es un gran orgullo y, a la vez, una gran  responsabilidad para seguir contribuyendo con el desarrollo de las nuevas  generaciones de líderes, a quienes les diría: anímense, si algo se abraza con  pasión y convicción siempre se puede,  aunque cueste llegar a destino. 
―¿Cuáles  son los principales cambios que ve en la industria de la comunicación desde sus  comienzos hasta ahora? 
 ―El gran cambio lo dio el avance, el acceso a la  tecnología y a una mayor conectividad on  demand: tenemos a disposición gran variedad de plataformas, dispositivos  para conectarnos y capacidad para la creatividad a la hora de pensar en nuevas  maneras de comunicarnos. En este contexto, surgen dos cambios que van de la  mano con la innovación. El primero es el de la escucha: hoy en día existen muchas  más herramientas y recursos para escuchar a nuestras audiencias y adaptarnos al  tipo de comunicación que ellos buscan. Nuestro rol, como líderes y como  comunicadoras, es escuchar activamente qué buscan nuestros públicos, sean  consumidores, colaboradores o socios de negocio; empatizar con sus necesidades  y acercarles una solución que responda a esas demandas, y que también los haga  sentir únicos, ya que vivimos en la “era de la experiencia”. Eso me lleva al segundo cambio: la personalización  del discurso. No hablamos a todos de la misma manera, y eso se refleja también  a nivel corporativo. Tenemos que conocer a nuestras audiencias para poder  comunicarnos con ellos de la forma, por el canal y en el momento en que ellos  esperan o nos buscan. Como comunicadores tenemos la responsabilidad de  guiar el tono y delinear la forma del mensaje, transmitiendo con claridad y  fluidez de forma integral. Somos el canal para potenciar la comunicación  intercultural, diversa e inclusiva. Además, uno de los instrumentos de  liderazgo más importantes en situaciones de crisis (vimos un claro ejemplo el  año pasado durante la pandemia, cuando los momentos de incertidumbre reinaron y  fuimos un pilar para generar y transmitir mensajes enfocados en las personas y  mostrando confianza en un rumbo claro). 
―¿Cree  que con la pandemia quedó evidenciada aún más la importancia del rol de la  comunicación? ¿Por qué? 
 ―Definitivamente sí, ya que toda disrupción de una  normalidad es un espacio de oportunidad. En este sentido, la comunicación se  convirtió en un instrumento de gestión y detentó un rol central al promover una  mayor transparencia y claridad para guiar cada decisión, certeza en cómo se lo  comunicaba y, además, teniendo que poner en práctica toda la empatía y  resiliencia para mantener conectados a todos en un mundo en que la virtualidad  se volvió nuestro día a día. En Nissan, guiados por nuestros valores y nuestra  cultura de trabajo Nissan Way, la comunicación fue un factor clave para que nos  mantuviéramos seguros en casa, pero conectados e informados a lo largo de la  región. 2020 nos dio la oportunidad de poner a prueba nuestras capacidades  para poder acompañar a cada colaborador (en planta o en su casa), cada cliente  y a cada socio de negocios con sus particularidades. Desde nuestros Townhall  virtuales con preguntas y respuesta abiertas en vivo, newsletters con botones  de feedback para que haya un intercambio permanente en toda la región hasta  nuestro reciente lanzamiento del podcast Nissan On Air, llevamos adelante una  estrategia de comunicación alineada y pensada para nuestros públicos,  manteniéndonos cerca, disponibles y al alcance de la mano.
―¿Cuáles  son los principales desafíos a los que debe enfrentarse un director de  comunicaciones corporativas en la actualidad, teniendo en cuenta la democratización  de la generación de contenidos, las redes sociales, etcétera?
 ―Creo que no sólo en comunicación, sino en cualquier  industria y disciplina los profesionales tenemos la obligación de recrearnos y  evolucionar en forma continua. Ya sea incorporando nuevos conocimientos que  complementen y nos permitan entender nuevos contextos como la neurolingüística,  tomar mejores decisiones basadas en datos sabiendo interpretarlos, conocer cada  vez más y mejor a nuestras audiencias hasta ser autodidactas en el manejo de  nuevas herramientas y medios digitales, probando y testeando nuevas  plataformas. Definitivamente, tenemos que ser consistentes y cohesivos en las  narrativas y saber cómo potenciar a cada cocreador de contenidos, a cada nuevo  storyteller para maximizar el acceso a información de valor ofrecida, además,  de forma creativa. Hoy todos tenemos el potencial de ser creadores de  contenidos y de amplificar los discursos para alcanzar a más audiencias. De  hecho, según el Edelman Trust Barometer 2021, un 53% de las personas confía en  una “persona como ellos” como fuente más viable. Por eso nuestro rol es también  reconocer y empoderar a esos stakeholders y brindarles las herramientas  que ellos necesitan para poder ser los verdaderos embajadores de la  comunicación. En Nissan América del Sur llevamos adelante capacitaciones para  todos nuestros empleados, para que ellos puedan aprovechar sus plataformas y  redes sociales para amplificar su trabajo y ser creadores de contenidos.  Creemos que el valor viene desde adentro, y esto lo demuestra. 
―¿Cuál  es la situación de la industria automotriz en términos de integración de las  mujeres en puestos de dirección? ¿Qué evolución ve en la industria en general  al respecto?
 ―Las percepciones del público y las actitudes de las empresas han  cambiado drásticamente en los últimos veinte a treinta años, y ahora están más a favor  de inspirar una fuerza laboral diversa e inclusiva. En la mayoría de las  situaciones, ser hombre o mujer no tiene ningún impacto en la capacidad de cada  persona para realizar un trabajo y hacerlo bien. Además de eso, la tecnología  está realmente ayudando a hacer posible la verdadera diversidad en el lugar de  trabajo para el futuro. Está impulsando que sea aún más igualitario para todos  mientras nivela el campo de juego, lo que permite a las personas trabajar desde  casa, operar una maquinaria o consultar virtualmente sobre proyectos. Es evidente que  debemos impulsar aún más las políticas y lineamientos para lograr una verdadera  integración de las mujeres dentro del mercado laboral automotor, incluyendo  cambios significativos. Por eso también firmamos los Principios de  Empoderamiento Femenino con ONU Mujeres a nivel regional y la Iniciativa  Público-Privada para la Igualdad de Género en el Mercado de Trabajo con el  Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además,  de ser parte de un taskforce de Mujeres en la Industria Automotriz Argentina  (MIAA) para intercambiar experiencias y mejores prácticas. En cuanto a nuevos  beneficios incorporamos una política de parentalidad con el objetivo  de beneficiar aún más el rol de padres ―en su conjunto― como cuidadores de  familia, impulsamos el Programa WoW que posibilita, entre otras cosas, el  trabajo híbrido eligiendo desde dónde trabajar ―virtual o presencial― brindando  mayor flexibilidad en la vida de los colaboradores y potenciamos uno de  nuestros grupos de trabajo de colaboradores dentro de Diversidad e inclusión  para Mujeres.
―¿En  qué están trabajando actualmente y cuáles son sus próximos objetivos?
 ―El año pasado anunciamos  nuestro plan de transformación global Nissan NEXT 2020-2023 que, justamente, se enfoca en dos áreas  estratégicas basadas en la reputación de Nissan en innovación, foco en el  cliente y calidad junto a una transformación cultural continua. Sobre esas mismas líneas  nos enfocamos en América del Sur buscando innovar y poner siempre a nuestros  colaboradores y clientes en el centro. Seguimos trabajando en nuestro Nissan Way para continuar impulsando un  ambiente de trabajo diverso e inclusivo, en donde toda persona pueda sentirse plena  en su trabajo, siendo valorada y orgullosa de ser parte de Nissan. En línea con esto continuaremos  generando iniciativas que nos permitan conectarnos aún más con nuestras  audiencias y ser ese aliado ideal a la hora de satisfacer sus necesidades. Hoy en  día hemos digitalizado el proceso de compra de un auto, lo que denominamos "Shop@Home" ofreciendo al  cliente elegir cómo quiere interactuar con la marca, online u offline. Ya hemos  realizado acuerdos para ampliar nuestras plataformas virtuales como con MercadoLibre.com  y también hemos lanzado varias herramientas nuevas, como el Virtual Showroom,  Mi Garaje- que permite a los clientes conocer las características, precio y  diseño de los vehículos en un formato 3D-, Car Configurador, Chatbot y Live  Chat y otras que se están probando y pronto estarán listas para ofrecer una  experiencia diferenciada a nuestros clientes. A la vez, continuaremos enfocados  en llegar a donde están nuestros clientes extendiendo nuestra capilaridad a  través de los distribuidores como así también brindando un portfolio de modelos  icónicos entre SUVs, pickup y sedanes con el nuevo Nissan Kicks, Nissan  Frontier, Nissan Versa, Nissan Sentra, y el 100% eléctrico Nissan LEAF, entre  otros.  
 
					 
					 
                                        