McCann Worldgroup lanzó The Truth About New Europe, un estudio paneuropeo entre cuyas conclusiones se ha revelado que, tras varios años de “permacrisis”, uno de cada tres europeos afirma que, en el futuro, es probable que tenga que irse de Europa para tener una vida mejor.
Para los más jóvenes, un futuro europeo se vislumbra complicado, y tres de cada cuatro europeos consideran que las marcas y empresas “deberían desempeñar un papel más relevante para lograr la unidad de Europa”. El estudio revela también puntos calientes para la innovación e inversiones futuras, señalando a la sostenibilidad, ciencia, tecnología y energía como factores clave para el éxito futuro de la región.
Desarrollado en colaboración con McCann Worlgroup Truth Central, la unidad de inteligencia global del grupo, el estudio se elaboró sobre más de veintisiete mil entrevistas a ciudadanos europeos, realizadas en dos oleadas. La investigación se llevó a cabo en dieciséis mercados, entre ellos: España, Reino Unido, Francia, Alemania, Polonia, Países Bajos, Suecia, Finlandia, Turquía e Italia.
Los datos del estudio reflejan las esperanzas, los temores y las expectativas de los europeos en áreas tan diversas como la atención sanitaria, la tecnología, la cultura y el clima. Comparados con los datos del estudio de 2018, los nuevos hallazgos revelan cambios importantes en los últimos cinco años:
El impacto de la “permacrisis”
Tras un largo período de “permacrisis”, las principales preocupaciones de los europeos han cambiado notablemente. Entre ellas, se encuentran:
- El cambio climático: el 36 por ciento de los europeos afirma que esta es su mayor preocupación, frente al 20 por ciento en 2018, y superando por primera vez al terrorismo.
-Creciente desigualdad económica: la creciente brecha entre ricos y pobres representa la mayor amenaza para la cohesión social, por encima de las desigualdades basadas en género, etnia o edad -a uno de cada dos europeos le preocupa poder asegurar el suficiente sustento para su hogar-.
-La desigualdad social es la tercera preocupación de los españoles, el segundo lugar de la región (25 por ciento), por detrás de Turquía (31 por ciento).
-Nueva guerra: tras el estallido del conflicto en Ucrania, la preocupación por una nueva guerra ha aumentado: del 24 por ciento hace cinco años, al 33 por ciento en la actualidad. Los cinco países que encabezan esa creencia son: Suecia, Portugal, España, Finlandia y Alemania.
Razones para el orgullo y el optimismo
El estudio también revela que existen muchas razones para el optimismo, e identifica puntos calientes para la innovación y la inversión futuras:
-Los derechos humanos son el primer ámbito en el que los ciudadanos esperan que Europa lidere el mundo en el futuro, por delante de la sanidad, la educación y la democracia.
-España percibe actualmente la sanidad, la educación y la democracia bajo amenaza, pero la UE juega un papel fundamental para asegurarle su funcionamiento bajo altos estándares. Europa es percibida como una red de seguridad geopolítica que cuenta con una confianza incalculable.
-Las áreas clave para la inversión son: tecnología, energía, sostenibilidad, salud y bienestar.
-Un sistema sanitario europeo es el servicio regional más deseado por los europeos, por encima incluso de un pasaporte europeo o una fuerza militar europea.
Valores europeos: Marcas y empresas a examen
Las marcas tienen un papel clave que desempeñar a la hora de apelar a los sólidos valores europeos: libertad, educación, sanidad, igualdad y justicia:
-El 90 por ciento de los europeos considera que los líderes empresariales deberían ser tan responsables ante la opinión pública, como los líderes políticos. Nunca antes el comportamiento empresarial ha estado tan sometido a escrutinio, ni ha sido tan crucial para el éxito de las compañías.
-El 69 por ciento por ciento de los europeos cree que es más importante trabajar por el bien común, que por el beneficio individual, porcentaje que se eleva al 80 por ciento en Irlanda, España y el Reino Unido.
-El 73 por ciento de los europeos –y 83 por ciento de españoles– sostienen que las marcas deberían desempeñar un rol más relevante para mantener a Europa unida.
Fernando Fascioli, presidente de McCann Worldgroup Europa y Reino Unido, comentó: “Nuestro estudio ‘The Truth About New Europe’ ofrece una historia mucho más rica que los titulares que habitualmente leemos. Muestra claramente el impacto de los acontecimientos que nos han sacudido en los últimos años, pero también, de forma alentadora, las oportunidades que tienen las marcas y las empresas de ser un elemento positivo en la configuración de nuestra región en el futuro”.
Por su parte, Marina Specht, CEO de McCann Worldgroup España, agregó que los hallazgos de este nuevo macro estudio del grupo arrojan valiosos insights sobre los cambios en el consumidor europeo, con claras implicaciones para las empresas y las marcas.
Tras la presentación del estudio, ha tenido lugar una mesa de debate, moderada por el director de El Confidencial, Nacho Cardero, en la que participaron Elena Pisonero, fundadora de Relathia, consejera independiente y experta en temas políticos y macroeconómicos; Sofía Rodríguez-Sahagun, global head of marketing, digital sales & behavioural economics de BBVA; Carina Szpilka, co-fundadora de Kfund, consejera independiente y presidenta de Adigital; y Marina Specht, CEO de McCann Worldgroup.