Marketing Argentina

ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS

Ignacio Vaca de Osma: “Queremos ubicar a IBM como una empresa centrada en la sociedad”

El director de marketing, comunicaciones y ciudadanía corporativa de IBM Argentina dialogó con adlatina.com sobre el presente de la empresa y los trabajos de la firma para celebrar su centenario.

Ignacio Vaca de Osma: “Queremos ubicar a IBM como una empresa centrada en la sociedad”
“La inteligencia artificial aplicada para el uso humano, que nos van a ayudar a hacer las cosas más rápido, de forma más eficiente y sin cometer errores”, indicó Ignacio Vaca de Osma.

Este 2011 es un año importante para IBM. Es que la multifacética empresa estadounidense cumplirá este año su centenario, un largo período que la tuvo como protagonista de algunos de las invenciones técnicas que cambiaron la vida de las personas en todo el mundo. La PC, el diskette, el código de barras son apenas algunos de las creaciones de esta firma, que hoy cuenta con más de 400 mil empleados en todo el mundo y que pese a sus desarrollos en diferentes ámbitos, siempre se ha permitido abordar nuevos enfoques y disciplinas desde donde seguir apostando a la innovación. En diálogo con adlatina.com, Ignacio Vaca de Osma, director de marketing, comunicaciones y ciudadanía corporativa de IBM Argentina, repasó las novedades que introdujo la empresa a partir de su centenario y se refirió a la evolución del trabajo de la firma con vistas al futuro.

 

-¿Cuál es la importancia del centenario de IBM para ustedes?

-Una empresa de tecnología habitualmente tiene una duración corta, porque se dedican a la innovación de productos concretos, que tienen un auge y luego tienden a desaparecer. Por eso el objetivo de este festejo es mostrar cómo IBM ha sido capaz de transformarse continuamente y sobrevivir con éxito durante 100 años. Empezó haciendo desde cortadoras de fiambres hasta relojes, luego se involucró en la producción de tarjetas perforadoras y más tarde en los servidores, en lo cual fue líder absoluto. En 1982 descubre la PC, transforma la visión de la tecnología y la acerca al usuario. Luego, otras empresas se subieron a esa movida hace 10 años, entonces IBM ve que lo que son los fierros para usuarios finales empiezan a ser commodities y como la empresa crece y cree en la innovación y el valor agregado vendió toda la línea de computadoras e impresoras, y a cambio compró áreas de  consultoría a PWC. Además, en los últimos años la compañía compró 70 compañías de software en el mundo. Estamos en plena transformación de la compañía, pensando en soluciones, en trabajos de consultoría y en aportar valor agregado.

 

-¿Cómo seguirá la historia de la empresa?

-Hacia el futuro contemplamos tres dimensiones para IBM. En primer lugar, queremos ser pioneros en la ciencia de la información. Supimos crear la primera calculadora electrónica y la computadora programable, son nuestros los chips que son la base de la consola Playstation 3, trabajamos en la supercomputadora Watson. Allí queremos lograr soluciones para un mundo real cada vez más integrado, donde los sistemas, procesos e infraestructuras sean más eficaces y productivos. En segundo lugar, queremos reinventar el concepto de corporación moderna, y mostrar cómo hemos sabido y podido reinventarnos en todo este tiempo. Antes éramos una multinacional, ahora somos una empresa globalmente integrada. No es que en cada país hay una réplica de la corporación, sino que los trabajos se hacen donde mejores cualidades tengamos para ello. El tercer punto es hacer que el mundo funcione mejor, usar tecnología para mejorar el medio ambiente y mantenerlo más limpio, luchar contra el crimen, trabar para reducir  la incidencia de enfermedades como el Sida o la Gripe. Ahí es donde creemos que podemos aportar una visión distinta y ser catalizadores de programas en todos nuestros emprendimientos tecnológicos.

 

-¿Y eso cómo se logra? ¿Trabajan con los estados?

-En el mundo ocurre algo que antes no existía. Ahora hay mucha más capacidad tecnológica de la que se necesita, y eso antes era al revés. Queremos aprovechar esa potencia para que nuestros laboratorios se dediquen a trabajar en los temas como disminuir la incidencia de la gripe, el medio ambiente, la lucha contra el crimen. Con los Estados trabajamos en temas educativos, hacemos programas para fomentar la educación, capacitar gente, mejorar la inserción laboral, reducir la brecha digital. Luego se trabaja con fundaciones médicas que se dedican a estos temas, con la Unesco o universidades que desarrollan programas y tienen laboratorios sobre esto.

 

-¿En qué áreas trabaja IBM en Argentina?

-Desde 2004 en IBM vimos que nuestra capacidad en recursos humanos en Argentina son del mejor nivel en comparación con cualquier otro país que se pueda pensar. Toda la infraestructura que hicimos en el campus y todos los procesos que hicimos hacen que nos hayamos transformado en un centro de software y servicios hacia el mundo. Tenemos más de cinco mil personas trabajando para el exterior, y eso antes era algo impensado.

 

-¿Y eso a qué se debe?

-En primer lugar, a que la ecuación dólar-salario es competitiva ante otros países del mundo, como India, Rusia, China, Filipinas, Egipto o Polonia. Además, tenemos recursos humanos y profesionales que están a la altura a los del exterior, hay muy bien nivel de inglés –un elemento que fundamental-, y tenemos infraestructura y una red de comunicación que nos permite estar en contacto con cualquier lugar del mundo.

 

-¿Hay actividad para el mercado local?

-Sí. Para el mercado interno estamos enfocados en especializaciones por industria y en vender soluciones en áreas de negocio. Hacemos desde la tercerización completa de una empresa que decide que no quiere manejar lo que es tecnología y dedicarse enteramente a su core business, hasta consultoría sobre transformación del negocio, manejo de recursos humanos o análisis de la estrategia de marketing de los clientes, su relación con los consumidores y como optimizarlo.

 

-¿Cómo se plasman estos cambios de IBM a nivel imagen de marca y comunicación?

-La gran modificación fue el cambio del logo, que se liberó en 2009. Antes teníamos el de las barras y era inamovible. Fue una importante decisión. Lo hemos modernizado, pudiendo usar gama de colores, fondos de fotografía sobre el logo, lo cual le da mucha más energía flexibilidad y modernidad, y eso es una parte de lo que queremos contar.

 

-¿Cómo quieren posicionar a IBM?

-Lo desarrollo la corporación con sus agencias. Nosotros  lo vamos a usar en cada país tanto en nuestra imagen corporativa como en nuestra descripción de productos y en nuestro mensaje a la sociedad, aplicado fundamentalmente a como IBM puede transformar la sociedad. Con el proyecto Smarter City creemos que podemos ayudar desde la mejora del tránsito y los accesos a una gran ciudad como es Buenos Aires, la transformación del sistema de salud a través de soluciones que hagan que el paciente entrando en una computadora pueda ver todo su historial, en temas de seguridad. Tenemos proyectos con algunos municipios para monitorear la seguridad y en temas de gestión ciudadana. Ahí vamos a ubicar a IBM, como una empresa centrada en la sociedad.

 

-Un proyecto de envergadura de IBM hoy es el llamado Watson, ¿qué expectativas tienen al respecto?

-Watson es una megacomputadora con muchas bases de datos y software que es capaz de analizar datos como una base común, pero que le pone inteligencia para poder resolver las preguntas del juego jeopardy. Juega con la ironía y el sentido del humor, y todo es con procesadores e inteligencia que tiene ese servidor. Queremos mostrar que eso puede ser usado para beneficio de la sociedad en medicina, ingeniería. Esa capacidad de analizar e interpretar datos sirve para lo que quieras.

 

-¿Cómo ve el futuro de este tipo de desarrollos relacionados con la inteligencia artificial?

-El hombre llegó a la Luna gracias a un diseño de IBM. El sistema informático usado era una computadora que hoy no entraría en el edificio de Catalinas en Buenos Aires. Luego la computadora que venció a Gari Kasparov jugando al ajedrez sería un efecto más. Eso se va a seguir trabajando, y su capacidad de avance es casi infinito. La inteligencia artificial aplicada para el uso humano, que nos van a ayudar a hacer las cosas más rápido, de forma más eficiente y sin cometer errores.

Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir