Marketing Colombia

BRAZOS ABIERTOS

Una perspectiva latina (positiva) para 2024, por Juan David Giraldo Ruiz

“¿Qué tal si cambiamos la conversación de policrisis por una de ocuparnos y ser útiles? —se pregunta el autor de esta columna, chief client officer de Ipsos Colombia—. Los invito a viajar, juntos, clientes y agencias, al posibilismo para generar impacto y valor de negocios y en las personas”.

Una perspectiva latina (positiva) para 2024, por Juan David Giraldo Ruiz
Giraldo Ruiz: “Los puntos de vista de este artículo están basados en evidencia de personas, sociedades y mercados”. (Foto: LinkedIn)

Por Juan David Giraldo Ruiz
Chief client officer de Ipsos Colombia


América Latina como faro de optimismo

A medida que avanza el año 2023, el mundo se encuentra en medio de una policrisis de proporciones significativas. El malestar político, las ansiedades climáticas y los conflictos globales han ensombrecido nuestro futuro colectivo. Sin embargo, en medio de la turbulencia, estamos viendo rayos de esperanza que brillan desde el corazón de América Latina. Los ciudadanos aquí tenemos un notable espíritu de optimismo que contrasta marcadamente con el pesimismo global. A pesar de los desafíos, un impresionante 80% reporta sentimientos de felicidad (casi 10 puntos por encima de la media global). Por tanto, lo invito a “tejer conversaciones” explorando fuentes de posibilismo. Hablemos de cómo inspirar una perspectiva positiva para 2024 en su casa, su oficina, sus planes y con personas, sociedades y mercados.


Macrofuerzas globales: un giro positivo

Si bien la policrisis sin duda se ha intensificado, también ha catalizado una mayor conciencia mundial. Seis macrofuerzas dan forma a nuestro mundo y su potencial para impulsar cambios positivos es inmenso.

“Muchachos, ahora nos volvimo’ a ilusionar”: en las mediciones de Ipsos, Brasil y México están entre los cinco países del mundo con mayor confianza en su futuro y casi duplicando su indicador de confianza de los consumidores en los últimos tres años. También somos más los latinoamericanos quienes confiamos en mejorar nuestra calidad de vida (el doble que la media global). ¿Qué impacta más nuestra felicidad y satisfacción con la vida?

Según el Estudio Mundial de la Felicidad de Ipsos, hay seis factores determinantes, en su orden: sentirse amado; buenas condiciones de vida; sentirse en control de la propia vida; sentir que su vida tiene sentido; buena salud mental; y las posesiones materiales. Pongamos música, sabor y color a estos factores para impulsar la felicidad latina, con brazos abiertos, nuestra macrofuerza.

¿Sabía usted que las seis macrofuerzas nos invitan a llegar más temprano al futuro desde el optimismo, o mejor, desde el posibilismo?

Posibilismo es trabajar en equipo para crear valor y bien común desde las macrofuerzas: “La solución a la policrisis no radica en un solo actor, sino en los esfuerzos colaborativos para navegar por las intrincadas dinámicas dentro del ecosistema del cambio”, decimos en nuestro reciente reporte Polarisation, pessimism and positivity, de Ipsos Global Trends.

Lo invito a ver tres giros positivos que van a marcar la pauta en su país:

1. Resiliencia climática: los fenómenos meteorológicos extremos se están convirtiendo en la norma, pero provocan un compromiso renovado con la sostenibilidad. Estamos siendo testigos de un impulso sin precedentes hacia la neutralidad de carbono y un aumento de la innovación verde, lo que indica un futuro más brillante y resiliente.

2. Disrupción tecnológica: el crecimiento explosivo de la IA podría alterar las industrias tradicionales, pero también ofrece oportunidades para una eficiencia sin precedentes y nuevos mercados. El optimismo reside en aprovechar la tecnología para el bien social, fomentando tanto el crecimiento económico como la mejora de la calidad de vida. Una IA con “belleza, verdad y justicia”.

3. Sociedades cambiantes: al acercarnos al año 2024, veamos a nuestros países como un lienzo de oportunidades. El envejecimiento de la población inspira innovaciones sociales y de negocios en la economía de perennials. La urbanización y la gran diversidad latina alimentan la creatividad y la riqueza cultural. La inclusión, la tecnología, el emprendimiento y el trabajo flexible nos pueden dar otro significado de libertad. Juntos, podemos aprovechar estos cambios para lograr un futuro vibrante e impulsado por el humanismo.


Historias de éxito locales: América Latina lidera con el ejemplo

Debe saber que, en medio de la incertidumbre global, América Latina ofrece una gran cantidad de historias de éxito que sirven como testimonio del ingenio y la resiliencia humanos. Comparto algunos ejemplos.

1. Innovadores sostenibles: los envases biodegradables de Biofase a partir de semillas de aguacate en México; los datos satelitales y el uso de blockchain de S4, una startup agtech en Argentina, para agricultura sustentable ejemplifican el compromiso de la región con soluciones ecológicas.

2. Pioneros tecnológicos: contamos con realidades y promesas para impulsar cambio social con ciencia y tecnología, más allá de las grandes historias de unicornios latinos que nos enorgullecen (Nubank, Mercado Libre, Globant, Rappi, Kavak, entre muchos). ¿Conoce LactApp, Laboratoria, Justo, Pier y Finaktiva?

3. Innovadores sociales: cientos a miles de iniciativas de base o corporativas. Échale en México, un programa de vivienda social que ayuda a familias necesitadas a construir sus propias casas. Migración Colombia cuenta con programas para ayudar a los migrantes y refugiados venezolanos. Fundación Redni en Ecuador previniendo la desnutrición crónica infantil en Ecuador. Comfama que impulsa un programa de menstruación consciente para cuerpos y ciclos dignos, autónomos y sanos.


Un llamado a la acción: inspirar e innovar

Recordemos que cada macrofuerza presenta desafíos y “problemas retorcidos”, pero también inspira un camino hacia un cambio positivo. Insisto, para llegar más temprano a un buen futuro:

1. Cambio climático: los anunciantes y profesionales de branding pueden involucrar a los consumidores, cocrear, productos e iniciativas sostenibles, fomentando una cultura de conciencia y acción de culturas y economías regenerativas, no sólo sostenibles: “Behind and beyond”.

2. Presiones sociales y económicas: las marcas pueden enfatizar el valor y al mismo tiempo defender estándares éticos, satisfaciendo las necesidades de los consumidores sin comprometer la responsabilidad corporativa.

3. Aceleración tecnológica: a pesar de la disminución de la confianza, la ciencia y la tecnología continúan avanzando. Profesores, científicos y médicos son los profesionales con mayor confianza en nuestros países. Desde el mercadeo cuidemos la confianza usando los datos y la tecnología para el bien común, no solo para vender y crecer.

Los datos no mienten: el mundo anhela positividad y dirección. A medida que nos acercamos a 2024, inspirémonos en el optimismo de los latinoamericanos y las historias de éxito locales que encarnan la resiliencia y la innovación. Es hora de que los anunciantes, los profesionales del marketing y las marcas den un paso al frente: debemos inspirar con nuestras campañas, innovar con nuestras estrategias e invitar a los consumidores a unirse a nosotros para dar forma a un futuro sostenible y esperanzador. Actuemos ahora para aprovechar el poder de la positividad y convertir la marea de la policrisis en una era de oportunidades y crecimiento.

¿Qué tal si hablamos de polioportunidades?

Juntos, escribamos la historia de 2024 como una historia de triunfo sobre la adversidad, unidad sobre la división y esperanza sobre la desesperación.

PD: Los puntos de vista de este artículo están basados en evidencia de personas, sociedades y mercados; en datos y casos de éxito de Ipsos de 2022 y 2023 para dar insights to action. Sigamos la conversación.

Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir