El canal de cable Si TV, enfocado al público latino pero en idioma inglés, está cambiando su nombre. Desde el 4 de julio se llamará Nuvo TV, en un intento de buscar audiencias latinas biculturales.
El movimiento es el último esfuerzo para aprovechar el poder de la población latina en Estados Unidos, que está en constante crecimiento. El Censo estadounidense va a revelar seguramente un significativo crecimiento no sólo entre los latinos sino también entre los latinos nacidos en Estados Unidos. El demográfico Nuvo apuntará a quienes están apegados a la cultura estadounidense pero también quieren un toque de mayor relevancia para su background particular (latino).
“En su mayoría los anunciantes se enfocan en los hispanos nacidos en Estados Unidos, pero la real historia es la que tiene el latino bicultural”, dijo Rafael Oller, vicepresidente senior de la cadena. “Tres de cada cuatro hablan inglés bien o muy bien. Estos latinos biculturales se autoidentifican como latinos y americanos y están buscando una programación culturalmente relevante”.
Muchos televidentes ya pusieron a Si TV en el mismo grupo de Bravo o Comedy Central, agregó Oller.
La tendencia bicultural podría probar su utilidad para Si TV, o su nuevo nombre Nuvo TV. La cadena espera alcanzar a 30 millones de hogares hacia fines de año, un hito que la haría elegible para ser monitoreada por Nielsen y por ende obtener mayor interés entre los anunciantes. En la actualidad, el canal alcanza aproximadamente entre 25 y 27 millones de hogares, dijo Oller.
La red también entendió que su nombre original no resonaba en los oídos de la audiencia que desean cultivar, dijo el CEO Michael Schwimmer.
“Si TV era un nombre confuso”, dijo el directivo. “La gente podía preguntar si se estaba hablando de un ‘sea’ –océano- o del verbo ‘see’, como se puede ‘see’ televisión. Es fácil imaginar qué pasa cuando uno debe enfrentarse a ese tipo de confusión”.
“Nosotros hicimos una investigación privada y ella nos reveló que ese nombre transmitía un sentido de exclusividad”, agregó. “Pero la audiencia bicultural latina es mucho más amplia que eso. Es una segunda generación, o incluso una cuarta generación latina. Ellos no se imaginan a sí mismos mirando una cadena de televisión que tenga un nombre en idioma español”.