Accenture presentó la cuarta edición de su estudio global de contenidos para la industria de telecomunicaciones, entretenimientos y alta tecnología en las oficinas de Maipú, a cuadras del Río de
Justamente, a nivel regional y global, el panorama de la industria de contenidos está cambiando radicalmente. Tan así es, que de los 102 ejecutivos senior consultados, se ve una creciente presencia del sector de portales de Internet (11%), la industria de los videojuegos (10%) y la música (6%). Más allá de las disparidades en los sectores y la globalización del estudio (incluyó casi por partes iguales a representantes de Asia Pacífico, América y Europa/Medio Oriente), el 82% de los entrevistados coincidió en que el éxito se mide en función del crecimiento digital, a la vez que dos tercios de ellos consideraron que las nuevas plataformas serán la nueva fuente de crecimiento de ingresos. “En este contexto, el hecho de quién es el dueño de los contenidos cambia el panorama. No hay un modelo único de negocios al respecto, como para saber hacia dónde está yendo todo”, agregó Preda.
Como en todo cambio, habrá ganadores y perdedores. Mientras que entre los primeros se encuentran los celulares y el online streaming (53% y 44% de los consultados), entre los segundos está
El mercado, dentro de los próximos tres años, aún no tiene una forma futura definida. Los consultados ven cuatro opciones: con un 39%, el modelo actual fondeado puramente por publicidad, el 22% apunta a modelos pagos (“en retroceso”, apunta Preda), 21% cree que será un modelo híbrido (con algo contenido gratuito pero con publicidad) y el 18% propone una modalidad freemium: una mezcla de pago y contenido gratuito, donde todo lo que es libre de costos podrá extenderse mediante un pago mínimo, en aras de obtener una mejor experiencia.
“Hay un consenso en que el enfoque multiplataforma será la clave para optimizar ingresos, donde la gran mayoría cree que diseñar contenido específico para cada plataforma será la clave”, define Preda, a la vez que sostiene que se está dando un proceso de transformación en la cadena de abastecimiento digital, donde las empresas intentan llevar el proceso “de punta a punta, en forma digital”. Según el informe, un tercio de las empresas ya lo logró en tres cuartas partes de la cadena, cifra que creció considerablemente del 21% del año pasado. El dato que rescata Preda es que “a pesar de la crisis económica de 2009, todas las empresas crecieron en la digitalización por lo menos, un 10%, mientras que el 90% no se duerme en los laureles y considera que este es un proceso de mejora continua y hay que seguir trabajando”.
Este proceso de transformación, sin embargo, no es nada sencillo. “La tecnología sigue siendo un desafío –acota Preda-. Esto es por dos razones: porque no se quiere perder la inversión en lo viejo y por afrontar las nuevas y cambiantes tecnologías. Por eso, el 80% de las compañías optan por pedir ayuda a terceros, que en muchos casos, son empresas mucho más pequeñas de nicho”. El principal obstáculo que encuentran las empresas para llevar a cabo estos cambios es la forma organizacional de la empresa y los recursos financieros, en la medida en que es una vieja forma de encarar los negocios, en un paradigma totalmente distinto.
A pesar de que todos son concientes de cómo es la situación actual (y el 76% cree estar en buenas condiciones para encararla), el 54% de las empresas no se percibe como líder en el área, y el 25% considera que están directamente mal. “El modelo tiene que ser en función de la situación del mercado, no al revés. Hay que comprender al cliente, entendiendo que es necesario un cambio cultural y que los modelos tradicionales no van más”, define Preda, y agrega un dato clave: “Hubo casos en los que incluso las empresas tuvieron que empezar a cobrar menos por sus servicios, en aras de mantener a los clientes. Por eso, transformarse es la única opción”.