Dos estudios emitidos casi simultáneamente por otras tantas entidades coinciden en que 2010 será el año del repunte económico publicitario en México. De esta manera, tanto
El primero de los estudios se dio a conocer en el marco del coloquio El futuro de la publicidad en México y la compra de medios, donde la entidad que preside Isaac Chertorivski expresó que el dato cobra mayor significado cuando se observa la caída del PBI en 2009, que llegó a un 6,5%. Este año, en cambio, los analistas prevén un crecimiento económico del 3,9%. De acuerdo con Alejandro Garrica, director general de
En forma paralela, Rubén Jara, presidente de Ibope AGB, dio a conocer que, según sus estimaciones, el valor actual del mercado mexicano está en unos 5.000 millones de dólares y que el crecimiento para este año llegaría al 5%. Según el especialista, los únicos medios que redujeron sus ingresos publicitarios fueron los impresos –principalmente las revistas-, mientras la televisión abierta sigue siendo el que capta más ingresos. Tanto, que entre este rubro y el de la televisión paga concentran dos tercios del total de la torta publicitaria, y dejan relegados a radio y vía pública (9% cada uno) y a los medios nuevos como Internet, que tienen el 2,5% del total.
Jara considera que este resultado es, paradójicamente, fruto de la crisis económica y la gripe N1H1: “Como en ese tiempo la gente no salía de sus casas, el rating de los medios audiovisuales se elevó. La escucha de la radio registró tres marcas históricas; pero no solamente eso, de los 30 récords históricos que hay en ver televisión, 13 de ellos se produjeron el año pasado, porque la crisis hizo más difícil que las personas salieran al cine o a hacer otras actividades”. Los datos objetivos muestran que en 2009 el promedio de horas diarias por televidentes se elevó en diez minutos, llegando así a cuatro horas con cuarenta y cinco minutos, mientras que en radio el tiempo se incrementó en veinte minutos.