¿Cómo comenzó la carrera de ustedes? ¿Qué fue lo que las llevó a elegir ser creativas publicitarias?
Valentina Parra: Encontré la publicidad casi sin querer, soy diseñadora gráfica y comencé a trabajar en el medio desde la universidad gracias a que mi hermana me integró en su estudio de animación, esto me ayudó a tener una visión más temprana aplicada a usarla como una herramienta de comunicación. Inicié mi proceso laboral oficialmente en Dirty Kitchen, donde pude trabajar con marcas como Alpina, Bancolombia, Claro, Poker, Águila y Éxito. Aquí tuve mi primer acercamiento a la publicidad y fue una gran escuela para mí. Finalmente llegué a McCann, con una de las cuentas que más me han gustado: Purina Latam. Y gracias a que confiaron en mi talento logré hacer parte de grandes ideas como Tapos de Bimbo, La Fiesta de fin de año del Banco de Bogotá y el Himno de Sura.
Laura Sánchez: Ser creativa publicitaria llegó a mí casi por casualidad. Soy diseñadora industrial y, después de un par de meses diseñando maletines y accesorios, el trabajo empezó a parecerme monótono y abrumador. Un amigo me recomendó para una agencia BTL y ahí realmente empezó todo. Un año después, ya entendiendo un poco más de publicidad, llegué a McCann con muchas ganas de aprender, crecer y encontrar mi lugar en esta industria. La publicidad me dio algo que me enamoró: voz. Las palabras, las imágenes y las ideas nos permiten conectar con los demás y generar algo en ellos. Elegí ser creativa desde el momento en que entendí que podía provocar emociones con mis ideas. Y desde entonces, no he querido hacer otra cosa.
¿Quiénes son sus referentes y cuáles son sus fuentes de inspiración?
VP: Mis referentes e inspiración vienen de mi día a día, como todo buen insight. Aprendiendo de mis compañeros de trabajo actuales y los que alguna vez impactaron mi vida, siendo parte del equipo que lidera Juanita Enciso, quien me ha apoyado y guiado para mezclar mi conocimiento en el Motion Graphic con la esencia publicitaria. Me inspira la música de Él mató un policía motorizado, los gatos, las películas de Hayao Miyazaki, mi hermosa familia y quienes me acompañan en todo esto: mi prometido y mi gato Pepe.
LS: Admiro profundamente a Rupi Kaur, una poeta hindú que, con sus palabras, me ha enseñado a formar las mías, a sentirme fuerte y valiosa. Me encantaría, algún día, ser para otras mujeres lo que ella ha sido para mí. También admiro a los directores creativos con los que he tenido la fortuna de trabajar, y que me han demostrado que las ideas necesitan amigos, aliados y líderes humanos y respetuosos: César Cadena, Andrés de la Hoz, Juanita Enciso y Alejandro Barrera. La inspiración la encuentro en todo: en los libros que leo, las pelis y series que veo, las historias de mis amigos, las canciones que escucho, lo que observo en la calle cada vez que salgo. Todo puede ser un detonante, solo hay que estar atento.
¿Qué aprendieron hasta ahora trabajando en agencia/s? ¿Cómo es trabajar con Alejandro Barrera y Jaime Perea?
VP: Definitivamente una agencia te enseña a pensar rápido, trabajar en equipo, escuchar, defender conceptos y encontrar soluciones creativas incluso bajo presión. Es una escuela constante, donde cada día es un desafío distinto. Trabajar con Alejandro y Jaime es gratificante. Son líderes con una visión muy clara y sobre todo con una forma estratégica y humana de ver la publicidad. Te impulsan a dar lo mejor día a día y transmiten sus conocimientos con el objetivo de formar una comunidad.
LS: Trabajar en agencia es una locura. He aprendido y sigo aprendiendo cada día. Enfrentar la frustración, los “no”, el miedo, la vergüenza. He aprendido a tener paciencia, a confiar en mí, a creer en mis ideas, porque si quiero venderle algo a mi equipo, primero tengo que creérmelo yo. También he aprendido que la constancia, la disciplina, el trabajo en equipo y la ambición son esenciales. Y que la pasión, aunque nadie te la enseñe, sí se construye y se alimenta todos los días. ¿Cómo es trabajar con Alejandro Barrera y Jaime Perea? Trabajar con Alejo y Pere ha sido increíble. Es muy poderoso estar bajo el liderazgo de creativos que creen en ti, te dan confianza, te guían y lo más importante: te escuchan. Te permiten ser, opinar, equivocarte, crecer. Para mí, como mujer, joven y creativa, es profundamente valioso aprender de hombres que tienen la disposición de impulsarte, de abrirte espacio, de retarte con respeto. Sin la guía de Alejo, no sería la creativa que soy hoy.
¿Cuál es el perfil que debe tener el creativo/a de hoy?
VP: Para mí, el creativo de hoy tiene que ser curioso, adaptable y muy conectado con el mundo. Debemos entender a las personas, movernos entre plataformas y sobre todo saber trabajar en equipo. También es clave tener sensibilidad, las ideas que realmente impactan no solo venden, también dicen algo.
LS: Más allá de la temporalidad, el creativo debe tener pasión y amor por esta industria. Debería gustarle la incomodidad, el movimiento, el cambio, chismear un poco de todo y nunca querer dejar de aprender. Esta industria se transforma todo el tiempo así que hay que ser ágil, formar criterio, tener iniciativa y por supuesto, nunca rendirse sin importar cuántos “no” reciban porque ahí es donde se empieza a crecer.
¿Cómo ven la industria de la comunicación en el país?
VP: En Colombia la industria está llena de talento y creatividad, somos una nueva generación con muchas ganas de contar historias propias y conectar con las personas. Todo el tiempo estamos comunicando, no solo desde las marcas, sino también desde lo que vivimos, lo que pensamos y lo que nos apasiona. Y eso hace que la publicidad sea cada vez más auténtica, más cercana y más nuestra.
LS: Colombia ha avanzado muchísimo. Nos hemos adaptado a una comunicación más masiva y las ideas se están expandiendo más allá de los formatos clásicos, lo que ha abierto nuevas posibilidades para conectar con las audiencias desde lugares más auténticos. Aun así, los retos siguen siendo grandes. Hay talento femenino de sobra en las agencias, pero aún enfrentamos desigualdades. Hace falta abrir más espacios, distribuir mejor los recursos y reconocer el valor del trabajo de todas las creativas, en todos los niveles. Las nuevas generaciones llegamos con una visión distinta, con más ganas de transformar que de encajar. Por eso, creo que el cambio no solo es posible, sino inevitable.
¿Cuál es el valor que le puede aportar la AI al trabajo?
VP: Tal vez fui reacia al inicio, pero la hice mi amiga y entendí que me ayuda a mejorar procesos y tener más instrumentos disponibles para crear un mejor entregable. Es una herramienta útil y tenemos que adaptarnos constantemente a ella, entenderla, dejarse asombrar y hasta intimidar de vez en cuando, pero considero que en todo proyecto creativo es fundamental la dirección humana.
LS: La IA no va a reemplazar la empatía ni la creatividad humana, pero sí puede potenciarlas. El verdadero valor está en cómo la usamos: como una herramienta aliada, útil para tareas operativas, para investigar, para desbloquear procesos creativos. Así, nosotros podemos enfocarnos en lo que solo nosotros sabemos hacer: conectar, emocionar, contar historias con alma. La IA debe sumarle a la idea, no restarle por eso es importante aprender a usarla, entender su alcance y dominarla con criterio.