Publicidad Latinoamérica

INFORME DE TRUTH FINDER UNIT

Nueve de cada diez consumidores son conscientes de que las marcas usan IA con fines publicitarios

El estudio “Hackeando el paradigma de la IA en Latam 2024”, realizado desde la unidad de negocios de McCann Worldgroup, busca analizar el vínculo entre los latinoamericanos y la inteligencia artificial, como también el impacto de la herramienta en los sectores de retail, consumer electronics y consumo masivo.

Nueve de cada diez consumidores son conscientes de que las marcas usan IA con fines publicitarios
Un significativo 76% de los consumidores de la región percibe positivamente el impacto de la IA, y un 59% cree firmemente que esta tecnología es una aliada del ser humano.

Truth Finder Unit, unidad de negocio de McCann Wordlgroup, lanzó el informe Hackeando el paradigma de la IA en Latam 2024, donde se busca medir el impacto de la inteligencia artificial en la región. El estudio se basó en la opinión de más de 1600 consumidores latinoamericanos con conocimientos en tecnología.

En este sentido, revela que América Latina se muestra crecientemente optimista frente a la herramienta digital. Un significativo 76% de los consumidores de la región percibe positivamente el impacto de la IA, y un 59% cree firmemente que esta tecnología es una aliada del ser humano.

Dentro de este panorama regional, México se alza como el país más entusiasta, con un 85% de sus consumidores expresando optimismo sobre el uso de la IA. Este dato sugiere un terreno fértil para el desarrollo y la implementación de soluciones basadas en inteligencia artificial para marcas.

Joan Frías, líder de Truth Finder Unit, unidad perteneciente a McCann Worldgroup Hispanoamérica, comentó: “Uno de los datos que más impacta de este estudio, es que nueve de cada diez consumidores, están conscientes de que las marcas usan IA, para algún fin publicitario. Ya no se trata de si la IA está presente, sino de cómo las marcas la están utilizando y, crucialmente, cómo esa utilización es percibida por una audiencia cada vez más informada”.

En este estudio también se destaca un aspecto interesante respecto a los usos de la IA, ya que solo el 50% de las personas en Latinoamérica la utilizan para fines productivos. En contraste, de acuerdo con el estudio 2025 Annual Marketing Report de Nielsen, 71% de los profesionales de mercadotecnia esperan utilizar la IA para optimizar y personalizar campañas.

De acuerdo con los consultores de Truth Finder Unit la IA tendrá diferentes impactos en sectores como retail, consumer electronics y consumo masivo.

Retail

Acerca de este sector, Joan Frías afirma: “La inteligencia artificial ya está revolucionando la experiencia de compra. Veremos cómo mejora el comercio electrónico, con la creación y optimización de contenido visual dinámico, y simplifica las adquisiciones mediante análisis predictivo y el internet de las cosas (IoT)”.

Por otra parte, indica el informe, los minoristas ya emplean la IA para ofrecer experiencias personalizadas: desde recomendaciones de productos y precios dinámicos hasta promociones individualizadas. Al analizar datos de clientes como historial de navegación y compras, la IA también adapta las ofertas en tiempo real, incrementando las tasa de conversión y la lealtad de los clientes.

Se vislumbra que la IA optimizará la gestión de inventario y la previsión de la demanda. Sus análisis precisos permitirán a los minoristas predecir las necesidades con mayor exactitud, mantener niveles de existencias óptimos y reducir excesos o faltantes. Esto se traduce en una cadena de suministro más eficiente y significativos ahorros de costes, transformando por completo el modelo de negocio minorista.

Consumer electronics

Según el estudio, los consumidores latinoamericanos muestran una creciente conciencia sobre la presencia de la inteligencia artificial (IA) en sus vidas, especialmente a través de sus dispositivos móviles.

De hecho, el 59% de las personas encuestadas en la región piensa que la IA ya forma parte de sus actividades diarias. Esta percepción es consistente con la tendencia actual del mercado de la electrónica, donde las marcas están integrando y promocionando activamente la IA en sus dispositivos, haciéndolos más inteligentes, conversacionales e interactivos para el usuario.

La inteligencia artificial generativa se perfila como una de las tendencias dominantes en los dispositivos electrónicos. Desde avanzados asistentes de voz capaces de mantener conversaciones más naturales, hasta herramientas para la creación instantánea de imágenes o videos, esta tecnología potenciará cualquier tipo de input creativo del usuario, transformando la interacción con sus equipos.

Paralelamente, la sostenibilidad en la electrónica está descubriendo que la IA es un aliado clave. Mediante el procesamiento inteligente y el machine learning, la IA facilitará la creación de rutinas de energía más eficientes y la automatización de tareas. Esto no sólo optimizará el rendimiento de los dispositivos, sino que también mejorará significativamente su impacto ambiental, marcando el camino hacia una tecnología más verde y responsable.

A medida que la inteligencia artificial está cada vez más presente en los hogares, la privacidad y la seguridad de los usuarios cobrarán una importancia fundamental. Por ello, características como el procesamiento de datos directamente en el dispositivo, el cifrado avanzado y la implementación de modelos de IA transparentes se están estableciendo como requisitos estándar.

Consumo masivo

En lo que respecta a esta industria, el estudio de Truth Finder Unit sostiene que la IA está impulsando a las empresas de productos de consumo empaquetados (CPG), hacia una mayor agilidad y eficiencia centradas en el consumidor. Su impacto se extiende a lo largo de toda la cadena de valor: desde la investigación y desarrollo (I+D) y las estrategias de marketing, hasta la optimización de la cadena de suministro y el fomento de la sostenibilidad.

Las marcas que están aprovechando la IA de manera integral en estas áreas no solo están logrando ciclos de innovación más rápidos, sino que también experimentan una mayor implicación de los consumidores y, consecuentemente, una rentabilidad superior.

Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir