El “paco”, una pasta base muy barata y de alto efecto destructivo, y las bebidas alcohólicas –en especial la más barata: la cerveza- son motivo de la campaña que acaba de poner en el aire Grey Argentina. La consigna es que el problema no es sólo del “drogón” ni del alcohólico, sino que toda la sociedad corre peligro cuando una alta proporción de la población tiene adicciones como éstas. El mismo día, el Gobierno nacional admitió que casi 30 por ciento de la población del país tiene problemas de inserción laboral. En la nota, dos de los comerciales y la ficha técnica.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá, decidió embarcarse en una cruzada contra el “paco”, un subproducto de la cocaína que, por estar tratado con sustancias como kerosene, amoníaco o gasoil, es muy barato y también muy destructivo. Como se lo consigue por unos 5 pesos –apenas algo más de un dólar y medio-, y como debido a su mala calidad el efecto se pasa pronto y el organismo “pide” volver a fumar otro paco una hora después como máximo, se trata de una sustancia que hace estragos entre los jóvenes más marginales de la Argentina.
Asimismo, Solá tiene en la mira el consumo de cerveza, la bebida alcohólica más barata y que cuenta en la provincia de Buenos Aires con demasiadas bocas de expendio.
Para tratar de crear conciencia acerca de estos males, la gobernación de la provincia de Buenos Aires convocó a la agencia Grey Argentina, que creó una campaña con tres spots, dos de los cuales ya están en el aire, mientras que el tercero comenzará a emitirse en los próximos días. La idea es qenerar conciencia y que la gente se comprometa –por ejemplo, a denunciar a los dealers o a conducir a los adictos a alguno de los 180 Centros Provinciales de Adicciones que hay en la provincia-. Hacia los jóvenes de bajos recursos que ya sean adictos o estén en posición de ser presas de la adicción, el mensaje podría enunciarse así: “el paco no te mata inmediatamente, pero te deja tonto”.
Todos en peligro
Curiosamente, a quien se le muestra que las drogas ilegales o bien el alcoholismo pueden ser causa de muerte es a un público que está teóricamente “fuera de peligro” de contraer una adicción: por caso, se muestra a un ama de casa que lleva una vida completamente ordenada y sana, pero cuyo automóvil es embestido violentamente por otro que, se supone, iba conducido por alguien en estado de ebriedad o bajo el efecto de las drogas. “Uno, que no consume, también puede morir por causa de las adicciones en una sociedad que consume cada vez más”, subrayó Solá.
De este modo, Grey cumplió con la directiva del gobernador que era impartir el mensaje de que las adicciones afectan a toda la sociedad, y no solamente a aquellas personas que son adictas ni, menos aún, exclusivamente a quienes pertenecen a los sectores socioeconómicos más bajos. “No estamos descubriendo la pólvora, lo que queremos señalar es que el problema es de toda la sociedad y no solamente del ‘drogón’”, subrayó.
Contra la despenalización
Contrario a la despenalización del consumo de drogas ilegales –porque “sería una buena noticias para el que las consume”-, Solá sostuvo en la conferencia de prensa con la que presentó el viernes esta campaña que es necesario “judicializar a los vendedores minoristas de drogas, porque si no ganamos a los peces chicos, tampoco ganamos a los gordos”. Respecto del alcohol, también se mostró partidario de “reducir el número total de locales que están habilitados para venderlo, y aumentar su precio, porque nunca será lo mismo comprar una cerveza en un kiosko que tener que ir a tomarla a un bar”.
Junto con el staff de Grey, Solá mostró avisos comerciales emitidos en la Argentina en la década del ’70, en los cuales tanto el consumo de cerveza como el de vino estaban ligados a la mesa familiar; y también se refirió en tono condenatorio a las bebidas alcohólicas que utilizan figuras deportivas para promocionarse (porque son “símbolos nacionales con quienes los menores se identifican”). A raíz del contraste entre aquella manera de publicitar el alcohol y ésta, el gobernador advirtió que se produjo un cambio en el hábito de consumo: “Ahora los menores y los más jóvenes toman alcohol como una medicación, porque al consumir buscan el efecto farmacológico. La cerveza ya no está más asociada a la estacionalidad, al calor; ni tampoco a la pizza o a la picada. Los chicos no la usan para comer sino para ‘entonarse’ antes de ir a bailar”. Añadió que sabía que estas afirmaciones la atraerían iras, pero desestimó las posibles objeciones diciendo que provendrían de “gente que no conoce los números de la realidad”.
Solá estima que en la provincia de Buenos Aires hay 131 mil bocas de expendio de bebidas alcohólicas –considera que un número “lógico” sería de entre 60 mil y 80 mil-, y más de 300 distribuidores mayoristas.
Baratos no por casualidad
No es casual que el gobernador de la provincia más poblada del país esté preocupado por las formas de adicción que están al alcance de los más pobres. El mismo viernes en que se hizo esta presentación, el Gobierno nacional dio a conocer la tasa de desocupación en el primer trimestre de 2005: se ubicó en 13 por ciento, lo que significa un aumento de 0,9 por ciento respecto al último trimestre de 2004, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Asimismo, esto significa que, sobre una población económicamente activa de 15.500.000 de habitantes, más de 2 millones de personas carecen de trabajo en la Argentina. Pero, además, si se considera desempleados a quienes reciben un Plan Jefas y Jefes de Hogar –un subsidio estatal de 150 pesos mensuales, es decir, apenas algo más de 50 dólares- la desocupación trepa a 16,6 por ciento, lo que significa un total de 2.570.000 personas desocupadas.
Finalmente, la tasa de subocupación se ubicó en 12,7 por ciento. En consecuencia, 4 millones de personas –29,3 por ciento de los argentinos, entre desempleados, subempleados y beneficiarios de Planes de Jefas y Jefes de Hogar- tienen problemas de inserción laboral.
FICHA TÉCNICA:
Cliente: Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
Producto: Subsecretaría de Atención a las Adicciones
Título: Paco y Bofetada
Duración: 45” y 50”, respectivamente
Agencia: Grey Argentina
Director general creativo: Fernando González
Director del departamento de producción audiovisual: Armando Morando
Productor por agencia: Martín Mainetti
Productora: 14 al Centro y Andón Films, respectivamente
Director: Julián Maira y Evelyn Benojeskon, respectivamente