Publicidad Argentina

LA AGENCIA MIX ESTARÁ A CARGO DE UNA CAMPAÑA A LARGO PLAZO EN LA QUE SE PROPONE TRABAJAR POR UNA NUEVA ESCUELA

Compromiso y conciencia para mejorar la educación

El Consejo Publicitario Argentino presentó los conceptos de una campaña que, lejos de ser una más de las tantas basadas en “deberes teóricos” para mejorar la educación, promete centrarse en acciones concretas y en una toma de conciencia tanto de los padres como de docentes, funcionarios, políticos y de la opinión pública acerca del valor de educar para lograr una transformación en la calidad de vi

Compromiso y conciencia para mejorar la educación
Los ejes de la campaña serán: “Educación. Una tarea de todos”, “Trabajamos para una mejor escuela”, “Cuestión de padres” y “Cuestión de Estado”.

No es novedad que la educación es un tema prioritario, considerada como base necesaria para la formación y el desarrollo de las personas. Sin embargo, cada vez se hace menos por ella.

La crisis en que está envuelta la situación educativa argentina es tal, que las soluciones cada vez aparentan ser más complejas, generando la sensación de que es poco lo que uno puede hacer para contribuir en su recuperación.

Esto, inequívocamente lleva a la indiferencia y a dejar que sean otros quienes se ocupen de problemas que, aunque creamos ajenos, involucran a todos y cada uno de los miembros de la sociedad porque, claro está, una sociedad sin educación no puede más que esperar un futuro incierto, con escasas probabilidades de desarrollo y sin herramientas para encarar la lucha por las metas y objetivos, no sólo individuales, sino a nivel nacional.            

En este marco, y con total conciencia del terreno escabroso por el que habrá que transitar, el Consejo Publicitario Argentino presentó los conceptos para la nueva campaña que encarará de la mano de la agencia de publicidad Mix, del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento –CIPPEC- y de la Comisión de Educación, entre otros.

Los ejes comunicacionales en principio serán: “Educación. Una tarea de todos”, “Trabajamos para una mejor escuela”, “Cuestión de padres” y “Cuestión de Estado”, según se dio a conocer en una conferencia brindada ayer en la sede del Consejo, donde participaron Juan Álzaga –presidente del Consejo Publicitario Argentino-, Horacio Castelli –director de planeamiento estratégico de Mix-, Julio Suaya –director de la Comisión de Educación-, Marcela González Arcila –directora de GEA- y Axel Rivas –director del área de educación del CIPPEC.

 

Cómo salir de la crisis

A fin de explorar el imaginario entre padres y docentes respecto a la visión que ellos tienen sobre la educación y su situación actual, el Consejo Publicitario Argentino llevó a cabo, mediante los servicios de GEA estudios de mercado, un estudio cualitativo -concept test- para determinar hacia dónde debería apuntar la campaña comunicacional.

Para esto se formaron seis focus groups con docentes y padres con hijos en escuelas primarias públicas de nivel socioeconómico medio y medio bajo de Capital Federal y Gran Buenos Aires.

Entre los principales resultados se llegó a la conclusión de que la educación formal es un factor fundamental para el desarrollo de la persona y el único camino que pueden ofrecerle a sus hijos para mantener lo que ellos lograron y poder dar un pequeño salto. El objetivo es que los chicos lleguen a la universidad y, para esto, el paso por la escuela primaria es elemental, “es como el pasaporte”.

Sin embargo, todos coinciden en que estas expectativas son opacadas por la grave crisis que atraviesa la educación del país. Y como causas de esta crisis citan, en primer lugar, la ausencia de una política clara y consecuente desde el Estado; mientras que como aspectos secundarios también se destacan la carencia de recursos, la relativización de las normas y la superposición del rol educativo de la escuela con el rol de asistente social.

Una vez más, el Estado aparece como principal responsable de esto, mientras que el resto de las culpas son repartidas: padres y docentes se tiran la pelota entre ellos, siendo los menos quienes reconocen errores propios.

En ambos casos, es llamativa la confusión Gobierno-Estado presente entre los consultados; lo cual lleva a reflexionar acerca de la carencia de una política de Estado al respecto –esta vez usado el término adrede- que sobreviva al Gobierno de turno.   

A la hora de comparar la situación educativa general y la situación de las escuelas donde trabajan –en el caso de los docentes- o donde van sus hijos –en el caso de los padres- se produce una dicotomía: a la primera se la califica como “en crisis” mientras que, en la segunda se destacan acciones individuales que contribuyen a que en ese pequeño espacio las cosas medianamente mejoren.

En este marco, la campaña del Consejo Publicitario Argentino propone cambiar esta perspectiva individualista y llevar esos cambios a otros de carácter estructural, a un cambio real que requiere el compromiso de todos los padres y docentes y no sólo de algunos.

 

No a la indiferencia

Otro de los descubrimientos del estudio de mercado fue que existe una gran indiferencia a causa de que la crisis es tan grande que muchos se siente sobrepasados e incapaces de hacer algo al respecto.

El escepticismo es tal que, si bien reconocen y valoran la acción de una campaña, muestran muchas dudas en torno a hasta qué punto una campaña puede realmente cambiar las cosas o generar mejoras en la educación formal.

Por otro lado, se percibe un sentimiento de que si bien hay ideas, éstas deben ser llevadas a cabo por otro y, en general, por otro con autoridad.

En este punto es donde el Consejo buscará ocupar el hueco, y asumir el rol de ese “otro con autoridad” para llevar a cabo ideas que hoy entran por un oído y salen por el otro, o que directamente nunca salen de la boca del autor porque no hay esperanzas de que llegue a implementarse ni cómo esto debería hacerse.

En este sentido, si en un principio el objetivo central de la campaña era que la educación se convierta en tema de reflexión social, tras los resultados obtenidos en la investigación, el objetivo giró en torno a la necesidad de movilizar a la acción. Para esto sería necesario salir de los medios de comunicación tradicionales, hacer que la gente se involucre emocionalmente y, sobretodo, proponer, incentivar, promover y organizar acciones sociales concretas y capacitar a padres y docentes.

En la conferencia se planteó la necesidad de sugerir acciones concretas que tanto padres como docentes deberían llevar a cabo. Para esto, también es necesaria la colaboración de los medios periodísticos que, conjuntamente con la emisión de la campaña, transmitan situaciones que a diario ocurren en muchas escuelas de Capital y Gran Buenos Aires, mostrando al mismo tiempo cambios operados, donde padres y docentes han contribuido a mejorar la situación a fin de que esto sirva como estímulo e inspiración sobre cómo actuar.

Una de las formas que se comentaron fueron los formatos de los programas periodísticos de denuncia, en cuanto a que muestran gente “como uno” que logra objetivos comunales por sus propios medios. Esto incentiva e induce a tomar conciencia de que hay múltiples formas de ser escuchados.

 

Las 5 “C”

La campaña, que será a largo plazo -a 4 ó 5 años-, tiene como punto de partida romper con dos concepciones dominantes sobre la educación: en primer lugar, la visión de la educación como algo abstracto, algo de lo que todos hablan y sobre lo que todos los políticos prometen pero nadie sabe referirse con exactitud acerca de qué es. En segundo lugar, se busca ir más allá de la concepción de que el derecho a la educación está garantizado con el acceso a las escuelas. Esta concepción es limitada y el objetivo es renovarla planteando cinco ejes: condición educativa, cobertura, contextualización, calidad y ciudadanía.

“Es un desafío enorme, pero es más concreto”, afirmó Axel Rivas.

Por condiciones se entiende derecho a la educación con suficientes docentes titulados y bien preparados para cubrir todas las modalidades, niveles y áreas del proceso educativo. En cuanto a cobertura se busca derecho a la educación gratuita en el nivel inicial, primario, secundario y superior. La contextualización hace referencia al derecho a la adaptación de la educación a las necesidades específicas de cada grupo de alumnos, más allá de su condición particular y fomentando la integración con respecto a la diversidad.

En cuarto lugar, se habla del derecho a una educación de calidad que garantice altos niveles de conocimientos básicos comunes y capacidad para el aprendizaje autónomo y socialmente significativo a lo largo de toda la vida.

Por último, el concepto de ciudadanía se refiere al derecho a la educación en condiciones de respeto a todos los derechos humanos y en particular al tratamiento de los alumnos como sujetos de derecho en todos los aspectos disciplinarios de las instituciones educativas.

La campaña se lanzaría entre noviembre y diciembre. “Si bien la fecha puede llamar la atención es la época del año donde hay mayor concurrencia de los padres a las escuelas. Por otra parte, es el momento donde hay mayor receptividad a acciones de sensibilidad”, sostuvo Castelli.

En esta primera etapa, que duraría durante el verano, los objetivos se basarán en ver cómo trabajar para una mejor escuela y cómo llevar esta idea a la gente. Además, se harían aproximaciones en colonias de verano.

Luego, hacia abril, se llevará a cabo una segunda etapa que constará de campañas más puntuales, regionales o zonales, en las cuales se combinarán conceptos y, aquellos comunicados en los medios masivos serán acompañados por acciones específicas en escuelas.

“La educación no depende sólo de la clase política sino también de la sociedad”, sostuvo Rivas, y agregó: “Hay una necesidad de nuevos debates educativos sobre la construcción de un camino a largo plazo. Los debates actuales se centran en la crisis que transita la educación pero faltan alternativas”.

Por su parte, Castelli dijo: “La campaña es inevitablemente política; va a tener impacto popular y, por el momento, lenguaje parecido al del de las campañas políticas. Pero lo fundamental es que no haya confusión, esta es una campaña generada desde la sociedad. Las grandes transformaciones no vienen de grandes consignas sino de pequeños cambios paulatinos en el comportamiento. Espero que lo logremos”.

Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir