Publicidad Iberoamérica

LOS ELEGIDOS DE GABRIEL DREYFUS: DICIEMBRE

Diciembre ‘07 fue un mes “de película”

En su nueva entrega mensual, el columnista de adlatina.com destacó muchos de los trabajos realizados por las agencias para TV, pero sostuvo que el 2007 no podía terminar peor en lo que a la categoría Gráfica se refiere. En la nota, el link para ver las piezas destacadas.

Diciembre ‘07 fue un mes “de película”
Dreyfus: “La mejor publicidad del mundo es la inglesa (en Inglaterra) y la boliviana (en Bolivia)”.

En TV, el 2007 no podía terminar mejor: quizá no hubo ninguna pieza que me dejara “sin aliento” pero, también, casi ninguna que no mereciera verse.

Y varias que quiero destacar por su calidad.

En Gráfica, 2007 no podía terminar peor: nadita de nada.

Quisiera comenzar el 2008 recordando que los idiomas de Iberoamérica son el castellano (en todas sus variantes); el portugués y el “brasilero”; el euskera, catalán, gallego y algún otro idioma de todas las españas; el guaraní, el nahuatl, el quechua y todas las lenguas que hablan los olvidados por la publicidad y la sociedad de consumo, los gobiernos de América y la historia…

Pero yo -al menos yo- estoy harto de mensajes con canciones en francés para los portorriqueños o en inglés para los argentinos, sobre todo si están relacionadas con el producto “publicitado” para “consumidores” de festivales internacionales.

A esos mensajes los paso de largo.

Al terminar el 2007, mis felicitaciones a las agencias y anunciantes que hacen buena publicidad para sus mercados: la mejor publicidad del mundo es la inglesa (en Inglaterra) y la boliviana (en Bolivia).

Generalmente no me gusta destacar mensajes de “bien público”, sobre todo cuando el público son los jurados internacionales y el “bien” es alguna estatuilla o más puntitos en el Informe Gunn.

Creo que that gun está hiriendo a la verdadera publicidad del mundo porque contribuye a la venta de agencias y no a la de productos.

Y ahora vayamos a lo específico del último mes.

El interior de la República Argentina (con más de la mitad de su población concentrada en el Gran Buenos Aires) nunca pudo tener publicidad creativa.

Pero hasta “nunca” puede llegar a dejar de ser nunca…

Rombo Velox (Córdoba, Argentina) fue la única agencia de Iberoamérica que, a mi juicio, mereció tener dos excelentes trabajos destacados en diciembre confirmando, con el mensaje de Patio Olmos para Navidad, que su brillante comercial para el Día de la Madre no había sido casual.

Y la campaña de Caritas (una de las pocas excepciones de bien público en serio: tanto en sus objetivos como en su publicidad) abre nuevos caminos y lo hace sin sensiblerías baratas, sin golpes bajos fáciles de dar pero -en cambio- con emotividad, poesía y eficiencia (a través de un lenguaje visual diferente).

Creo que felicitaciones en cordobés se dice felicitáaaaaaaciones.

También sé que por una absurda regulación “centralista” (no se si derogada y transformada en costumbre), los actores y locutores del interior argentino siguen hablando con acento “porteño”.

Eso tiene que cambiar -local e internacionalmente- o, con la globalización, toda Iberoamérica terminará hablando el “castellano” de CNN.

Quiero destacar dos muy buenos comerciales mexicanos, justamente por ser muy mexicanos: Manitas -de Young & Rubicam para su cliente Danup- y Náufrago -de Olabuenaga Chemistri para Tecate-: en este caso no es sorprendente que una agencia manejada por una mujer tenga a un “mandilón” como protagonista.

Como dicen por allí: felicidades.

Muy buena la campaña de Craverolanis (Argentina) para Munchi’s.

Excelentes algunos comerciales de la campaña de Santo (Argentina) para Personal Fest.

Mis atseginak eman (al menos así lo encontré en el traductor) a la agencia Dimensión España para Euskatel (del País Vasco).

Parabéns a Neogama BBH (Brasil) por su comercial Camundongos para iG.

Y mis felicitaciones a Tapsa (España) por ¿Qué pasaría? para 17 Semana del Cine Experimental de Madrid.

Hubo, también, una excepcional campaña gráfica argentina que, estoy casi seguro, obtendrá otro León en Cannes.

Para allí la hicieron, que allí la premien.

Y eso fue todo, amigos.

Japi niú iar.

 

Gabriel Dreyfus

gdreyfus@adlatina.com

Gabriel Dreyfus

por Gabriel Dreyfus

Compartir