Publicidad Latinoamérica

SE TRATA DEL BRASILEÑO GLS PLANET Y EL ESTADOUNIDENSE THE COMMERCIAL CLOSET

Dos sitios eligen el mejor comercial gay de todos los tiempos

El primero de ellos, Gay & Lesbian Site, se asoció con el segundo, The Commercial Closet, que es un emprendimiento personal del periodista Michael Wilke (ex Advertising Age) y que es una colección, online, de comerciales relacionados de un modo u otro con la homosexualidad. En el sitio brasileño están disponibles los diez comerciales propuestos para el gran premio y la posiblidad de votar. Aquí, l

Dos sitios eligen el mejor comercial gay de todos los tiempos
La escena final de “The appointment”, de Saatchi & Saatchi Europe para Boisvert Lingerie: las dos chicas se encuentran en el restaurant y se besan con pasión.
El proyecto del sitio brasileño GLS.com es que los navegantes en general voten y elijan el mejor anuncio gay de todos los tiempos y del mundo. Para ello, se asoció con el sitio estadounidense The Commercial Closet, fundado por Michael Wilke hace cuatro años, que posee la mayor colección de anuncios gay online que existe (así se presenta). La idea no consiste en votar exclusivamente por anuncios de bien público que defiendan los derechos de los gays y las lesbianas ni nada por el estilo. De hecho, de la lista de diez comerciales propuestos por GLS sólo uno, de la Gay & Lesbian Alliance Against Difamation, es de ese estilo; los demás son de anunciantes como Folha de São Paulo, Hyundai, MTV, Holiday Inn, Smint y Johnnie Walker, entre otros. La iniciativa de organizar esta suerte de “festival” surgió, declara la gente de GLS.com, inspirándose en algo similar que, un tiempo antes, había hecho el portal estadounidense PlanetOut. A continuación, la lista de diez comerciales propuestos por gls.com para ser elegidos como el mejor de todos los tiempos (en el sitio pueden ser bajados en versión Quicktime; todos pesan entre 1 y 2,5 MB) y la decripción del argumento de cada uno: • “Casual gay”, de DM9DDB (Brasil) para Folha de São Paulo (1998): un joven presenta a sus padres a su nueva pareja Marcos. A los padres les cuesta, pero saludan y aceptan a la pareja de su hijo. El eslogan final es claro: “Read and understand your world. Folha de São Paulo”. • “Reunion”, de Fallon McElligot (Estados Unidos) para Holiday Inn (1997): la acción transcurre en durante una reunión de ex compañeros de la Promoción 1975, según reza un cartel. La cámara sigue a una rubia impactante que va atravesando la sala. A medida que los primeros planos muestran detalles de su cuerpo, el locutor va diciendo cuánto costó la cirugía estética: “Nueva nariz, seis mil dólares; nuevos labios, tres mil dólares; nuevo busto, ocho mil dólares...”. En un momento, la rubia llega hasta donde está un hombre, con una copa en la mano, que la detiene y le dice, gritando: “¡Ah, no me digas, jamás olvido una cara! Eres...”. En ese momento la expresión sonriente del hombre cambia por completo y es reemplazada por una de sorpresa e incredulidad, cuando dice: “¿Bob? ¿Bob Johnson?”. El spot termina con el eslogan “Holiday Inn. On the way”. • “Toy boy”, de Leo Burnett (Europa) para Hyundai (1999): una mujer va en un auto acompañada por un joven bastante menor que ella. Está llegando a un semáforo cuando ve a un auto detenido que la hace, sin previo aviso, echar mano de la palanca que reclina el asiento del acompañante y volverlo “invisible” para quienes ven el auto desde afuera. Cuando se detiene en el semáforo, se descubre que quien está en el otro auto es su marido, que va solo. Ella le muestra una camisa, como indicándole que está yendo a la tintorería. Él sonríe, se despiden y los autos se separan. Enseguida, ella vuelve a levantar el asiento de su acompañante. La cámara vuelve a mostrar una mano accionando una palanca igual y se ve que es el marido, también levantando el asiento de su acompañante, donde va sentado un muchacho con aspecto de cowboy, que le sonríe. El eslogan final es “Hyundai. The smarter choice”. • “Immigration”, de Hill Holliday (Estados Unidos) para John Hancock Financial Services (2000): la escena es un edificio de inmigrantes orientales que llegan a los Estados Unidos. Entre ellos hay una pareja de mujeres occidentales. Una de ellas tiene en brazos a una bebita dormida, de aspecto oriental. Ambas comentan entre sí que no pueden creer lo que están viviendo y que ya son una familia El spot termina con el logo de John Hancock luego de dos leyendas que dicen “Insurance for the unexpected” y “Investments for the opportunities”. • “Cop”, de DDB (Estados Unidos) para Smint (2000): dos muchachos que van en un auto acaban de ser detenidos en una carretera. El comercial empieza con la motocicleta del policía se detiene. Entretanto, se ve al conductor del auto tomar una cajita de Smints y ponerse una pastilla en su boca. El policía llega hasta el auto, se asoma por la ventanilla con cara de malo, mira de pronto -como con sorpresa- al conductor, lo toma con ambas manos de la cabeza y le da un apasionado beso en la boca. La última escena muestra al policía sacando la cabeza del auto y poniéndose de pie, satisfecho. El locutor cierra con el eslogan “No Smint. No kiss”. • “Kisses”, de Denison (Brasil) para OSite (2000): el spot comienza con una pregunta escrita: “¿Cuál es su modo de besar”. A partir de allí comienza una concatenación de besos de todas las especies, entre dos jóvenes en la cama, entre dos chicas, entre un perro y su dueña, entre una mujer y su marido, entre dos muchachos de traje, entre un negro y una rubia, etc. Finalmente, el locutor dice “Cada uno tiene su forma de besar”. El spot termina con el eslogan “Cliquea, encuentra tu forma y participa. OSite, tu lugar en internet”. • “Language of love”, de MTV in-house (Estados Unidos) para MTV (2000): en medio del campo, a lo lejos, se ven tres parejas. La cámara se acerca a la primera y se ve a una mujer, de pie junto a un hombre, que dice “Yo no puedo vivir con ataduras. Yo tengo necesidades”, mientras el hombre la mira sorprendido. Luego se acerca a la segunda pareja, de dos muchachos, mientras uno de ellos dice “Te amo. Te odio. Te amo. Te odio”. Finalmente muestra de cerca a la tercera pareja, de dos chicas, cuando una dice: “Te amo, pero no estoy enamorada de ti”. ¿Qué significa eso?, le pregunta la otra, y la primera repite lo mismo, más lentamente. Entonces aparece una orden escrita, en medio de la pantalla: “Press play”, y las seis personas se miran una a otra con desesperación, se arrojan unos en brazos de otros, se besan y caen al pasto abrazados. El eslogan final es “Do you speak MTV?”. • “The appointment”, de Saatchi & Saatchi (Europa) para Boisvert Lingerie (1996): una mujer impactante va entrando a un restaurant de categoría, evidentemente a encontrarse con alguien que la espera. Mientras avanza por entre las mesas van viéndose, como flashes, escenas de ella misma poniéndose con enorme sensualidad la ropa interior que lleva puesta, que es exactamente lo que imaginan ver todos los hombres que la ven pasar por el restaurant. De pronto un texto con una pregunta se dibuja en la pantalla: “Boisvert Lingerie. ¿Los hombres la merecen?”. Finalmente, la mujer llega hasta la mesa que busca, donde hay otra mujer igual de bella, que se besa con ella apasionadamente. Entonces surge la respuesta a la pregunta: “No”. • “Marriage”, de Leo Burnett (Australia) para Johnnie Walker Red Label (1997): se ven los preparativos de una fiesta de casamiento: los cocineros que terminan la torta de varios pisos, una copa que se llena de Johnnie Walker Etiqueta Roja, la novia que termina de vestirse, el viaje hacia la iglesia. De pronto, cuando la novia finalmente llega hasta el altar, se descubre que quien la espera es otra novia, vestida de blanco igual que ella. Siguen varias escenas de la fiesta, con las dos besándose discretamente detrás del último piso de la torta, que muestra dos muñequitas vestidas de blanco en su cenit. El comercial termina con una mancha de alcohol volcado que va tomando la forma de la chaqueta del “caminante” del isotipo de Johnnie Walker, y volviéndose roja. El eslogan final es: “Every revolution starts with a splash of red” (Toda revolución comienza con una salpicadura de rojo). • “Partners”, de Glaad in-house (Estados Unidos) para Glaad, Gay & Lesbian Alliance Against Difamation (1996): se ve a una pareja de hombres maduros que caminan por la playa tomados de la mano, suben a un barco para hacer un paseo y comienzan a recordar. El detalle destacable es que mientras la actualidad es en blanco y negro, los recuerdos se ven en color. Así, desfilan escenas de otros paseos en barco por el mar, de viajes en góndola en Venecia, de caminatas por la montaña. El spot termina con una toma lejana de la pareja besándose y una pregunta escrita: “Shouldn’t everyone grow old with someone?” (¿No debería todo el mundo envejecer con alguien?).
Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir