Publicidad Global

INFORME DE IPSOS

El 72 por ciento de personas a nivel global no puede imaginar su vida sin internet

El estudio Global Trends busca retratar el contexto a nivel mundial en lo que refiere a la sociedad, la tecnología, la economía, el clima y el bienestar personal, entre otras cosas. En este marco, las marcas emergen como una extensión de la forma de ver el mundo de sus consumidores.

El 72 por ciento de personas a nivel global no puede imaginar su vida sin internet
Existe una tendencia ascendente en la disposición de las personas a alinear su gasto según su nivel de acuerdo con la imagen y valores de una marca.

El más reciente estudio de Ipsos Global Trends 2025 revela cambios significativos en el optimismo, los valores y las prioridades de las personas alrededor de 9 grandes tendencias en 43 países.

Ipsos identifica y analiza seis macro fuerzas que impulsan cambios en la sociedad, la tecnología, la economía, el clima, el bienestar personal y la política para entender su impacto en la opinión pública, los mercados y las comunidades.

En esta edición, se examinaron nueve tendencias globales: fracturas en la globalización, sociedades fragmentadas, convergencia climática, maravillas tecnológicas, salud consciente, sistemas antiguos, nuevo nihilismo, el poder de la confianza e individualismo.

Fernando Álvarez Kuri, senior business director para Ipsos en México, destacó: “Los resultados de esta edición anual muestran una preocupante caída de 7 puntos en el optimismo global. Mientras el 59% de las personas aún se siente optimista sobre sí mismas y su familia, el 45% mantiene esa visión sobre la ciudad o pueblo donde vive. Esta tendencia plantea grandes retos y oportunidades tanto para líderes corporativos como políticos”.

El poder de la confianza

En un mundo inundado de información, desinformación e incluso información falsa, los mensajes auténticos, de fuentes confiables, cobran mayor valor. En este contexto, las marcas asumen una mayor importancia, convirtiéndose en extensiones de nuestra propia visión del mundo y de nuestros valores. Pero ahora existe una mayor incertidumbre derivada de los cambios en cómo y por qué elegimos confiar en unas organizaciones y no en otras. Dos de cada tres personas entrevistadas (67 %) dicen que suelen comprar marcas que reflejan sus valores personales.

La confianza de las personas es más estrecha en su círculo cercano, en su mayoría, confían en sus amigos, familiares y en las relaciones que han elegido para recibir recomendaciones e información. Dentro de estas relaciones cercanas también se incluyen aquellas que tienen con las marcas y empresas a las que son leales y en las que confían. La mayoría (77 %) afirma que “es más probable que confíe en un producto nuevo si lo fabrica una marca que ya conoce”.

Asimismo, hay una tendencia ascendente en la disposición de las personas a alinear su gasto con sus valores. Esto es importante por dos razones.

Primero, demuestra la necesidad de que las marcas se alineen con los valores y la identidad de sus consumidores, lo que exige una comprensión profunda de cuáles son esos valores y símbolos.

Pero, más importante aún, vincula el consumismo con la próxima tendencia: “Escape hacia el Individualismo”.

A medida que las personas buscan formar y controlar sus identidades, las marcas que eligen comprar pasan a ser parte de ello.

Las tendencias en torno a las marcas, los valores personales y la identidad representan algunos de los cambios más significativos desde 2013, año en que Ipsos comenzó con las Global Trends.

Individualismo

Ante un mundo que se percibe como amenazante y abrumador, las personas se están enfocando en una cosa que pueden controlar: a sí mismas. Aunque este enfoque en el individualismo ha sido fuerte durante la última década, este año la autonomía personal se consolida como el valor más poderoso. El individualismo sigue siendo fuerte, especialmente en la era de la inteligencia artificial. Se ve un mayor enfoque en trazar el propio camino en la vida, al mismo tiempo que se cuestionan y desafían los límites y restricciones establecidos por la sociedad.

Se observa un sentimiento global (86%) de que “es más importante tener un buen equilibrio entre la vida personal y laboral que tener una carrera exitosa”, lo que resalta que la autonomía no es solo un deseo de libertad. Se trata de que las personas exigen la capacidad de definir su propio camino, tomar sus propias decisiones y moldear sus vidas según sus preferencias e identidades únicas.

El 69% de los mexicanos respondió que a menudo se siente abrumado por tener demasiadas opciones en la vida. La adopción de la inteligencia artificial para la búsqueda y la resolución de preguntas en el trabajo, en el hogar y en todos los espacios, refleja la necesidad de los ciudadanos de simplificar y comprender el mundo.

“El hecho de que el 84% de las personas a nivel global considere que cada quien debe definir sus propios principios refleja una transformación, la sociedad valora cada vez más la autonomía individual y la capacidad de tomar decisiones según valores personales, más allá de normas impuestas”, destacó Fernando Álvarez Kuri, senior business director para Ipsos en México.

Maravillas tecnológicas

La tecnología parece evolucionar rápidamente, ya que nuevos modelos de inteligencia artificial se lanzan casi a diario. A nivel mundial, la mayoría (72 %) no puede imaginar su vida sin internet. Y en un mundo de creciente complejidad e interdependencia, el 71 % considera que es necesaria la tecnología para resolver sus problemas. Sin embargo, poco más de la mitad de los entrevistados (56 %) también piensa que este progreso tecnológico está destruyendo la vida.

En cuanto a la privacidad, existe tensión al respecto, tres de cada cuatro personas (74%) están preocupadas por cómo las empresas utilizan sus datos. Sin embargo, casi la mitad (47%) también considera que la gente se preocupa demasiado por la privacidad.

Fracturas en la globalización

Los ciudadanos cuestionan cada vez más el valor de la globalización. Si bien el mundo está mucho más conectado, el panorama geopolítico es ahora más conflictivo y cada vez más líderes políticos priorizan a su país y a sus aliados.

En cuanto a la pregunta: ¿La globalización es buena para mí personalmente? El 60% respondió estar de acuerdo, pero persisten algunas diferencias regionales entre países emergentes y consolidados respecto a la globalización.

En cuanto a las políticas de comercio, la opinión en América del Norte destaca frente a otros continentes. Aunque el gobierno estadounidense ha establecido aranceles a sus socios comerciales, sólo alrededor de un tercio de los estadounidenses (37%) apoyan más barreras comerciales, seguido por el 41% de los canadienses. En contraste, el 62% de los mexicanos considera que debería haber más barreras para limitar la importación de bienes y servicios extranjeros en el país.

El 70% de los entrevistados a nivel mundial prefieren comprar productos de su país en lugar de productos del extranjero.

Sociedades fragmentadas

La inmigración resulta ser un tema altamente emocional y políticamente sensible. A nivel mundial, el 65 % está de acuerdo en que hay demasiados inmigrantes en su país. En nuestro país la gran mayoría está preocupado (75%) y el porcentaje se mantiene idéntico en comparación con los resultados del estudio en 2024.

El 65% de los ciudadanos en los países entrevistados sienten que hay demasiados inmigrantes en sus países (5 puntos porcentuales más que el año pasado), con aumentos particularmente significativos en Rumania (16 puntos más), Croacia (15 puntos más), Japón (12 puntos más) y Portugal (10 puntos más).

A nivel familiar, también se nota un mayor distanciamiento ideológico. “Cada vez es más evidente que las diferencias de valores están dividiendo incluso a las familias; casi la mitad de las personas (47%) reconoce que hay más conflictos con sus propios parientes que piensan distinto” , expresó el senior business director de Ipsos en México.

Sistemas antiguos

En todo el mundo crece la nostalgia por “los viejos tiempos”. Cada vez más personas dicen que les gustaría que su país fuera como antes, y las elecciones de Estados Unidos de 2024 son un claro ejemplo de esta tendencia: la nostalgia no solo mueve emociones en la política, sino que también se ha vuelto un recurso muy usado en el marketing.

Al mismo tiempo, no hay un giro ideológico global definido, partidos liberales y conservadores han ganado terreno en diferentes lugares, pero la constante ha sido juzgar a quienes están en el poder.

Nuevo nihilismo

Actualmente existe una desconexión generacional en torno a hitos como comprar una casa, casarse y formar una familia. Las realidades financieras están alejando esos sueños para muchos. Esto alimenta un sentimiento generalizado de que es mejor vivir el presente, ya sea porque el mañana es incierto o porque simplemente “se resolverá”, ya que las personas se sienten impotentes para tomar el control personal.

El deseo de vivir el presente es ahora un sentimiento mayoritario en casi todo el mundo, en México, el 71% lo considera así ya que el futuro es incierto.

Convergencia climática

La preocupación por el cambio climático continúa siendo inquietante en el mundo. Sin embargo, las preocupaciones financieras y los debates sobre quién es realmente responsable están obstaculizando la acción para enfrentar esta problemática. La mayoría de los ciudadanos del mundo (78 %) aún está de acuerdo en que “nos dirigimos hacia un desastre ambiental a menos que cambiemos rápidamente nuestros hábitos”.

A pesar del crecimiento de las marcas sostenibles, la confianza sigue siendo un obstáculo importante para las empresas. Las preocupaciones generalizadas sobre el “greenwashing” generan escepticismo en los consumidores y una sensación de inutilidad.

Los Baby Boomers son la generación que más siente que está haciendo todo lo posible por proteger el medio ambiente (76%), seguido por la Gen X (72%), los Millennials (71%) y la Gen Z (68%).

Salud consciente

La salud está entrando en una nueva etapa donde el bienestar físico y mental van de la mano. A nivel global, la mayoría reconoce que debe hacer más para cuidar ambos aspectos, aunque mantener hábitos saludables sigue siendo un reto. El 65 % dice que le gustaría bajar de peso. En este contexto, la conexión de la salud con otros sistemas como la nutrición y la tecnología cobra cada vez más importancia y abre nuevas oportunidades para transformar los estilos de vida.

Millennials y Generación Z lideran este cambio hacia una “salud completa”, a diferencia de los Baby Boomers quienes mantienen una brecha entre su salud física y mental. El auge de medicamentos GLP-1 y su creciente aceptación social marcan el inicio de un cambio profundo en cómo entendemos y gestionamos la salud.


Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir