Publicidad Argentina

DIRECTOR DE CINE DE LA SEMANA

Emiliano Ferrando: “El cine es el lugar donde mejor existo”

El director recientemente incorporado a Bender Cine acaba de filmar los tres comerciales que conforman la campaña de Del Campo Nazca Saatchi & Saatchi para Answer Seguro On Line. “Fue un desafío muy grande para mí, porque era la primera vez que filmaba con la productora Bender Cine. Además, eran tres comerciales juntos; nunca me había pasado antes”, dijo el director. Entre otras cosas, habló de s

Emiliano Ferrando: “El cine es el lugar donde mejor existo”
“Me hubiese gustado tener un día más para trabajar tranquilo y poder probar otras cosas y no tener que correr tanto”, dijo Ferrando.

Emiliano Ferrando se incorporó a Bender Cine a mediados de 2005 y antes de terminar de acomodarse filmó tres comerciales al hilo.

Fanático de todo tipo de películas, el director cuenta que heredó la profesión de su padre, productor de publicidad hace 40 años. “Andaba siempre metido en los sets de filmación, me producen un placer indescriptible”.

Si bien pensó que su destino era ser productor, la dirección del videoclip “Los calientes” de Babasónicos, lo hizo cambiar de rumbo.

Hoy, dice que el cine es el lugar donde puede existir de la mejor manera y el arte más completo. “Todo este proceso es un gran engranaje, donde hay que estar muy seguro y siempre disfrutar al máximo de lo que hacés. Ésa es la clave, creo”, comentó.

 

-Adlatina.com: ¿Cómo fue la filmación del comercial para Answer Seguro On Line?

-Emiliano Ferrando: Intensa, trabajamos muchas horas porque filmamos las tres películas juntas. Fue un desafío muy grande para mí porque era la primera vez que filmaba para la agencia Del Campo y también con la productora Bender Cine, además, eran tres comerciales juntos; nunca me había pasado antes.

 

-¿Cómo fue la relación con la agencia?

-E.F.: La relación con la agencia fue muy buena en toda la preproducción pero durante la filmación terminamos de afianzarla. Me dio mucho placer conocer a los creativos, trabajamos conjuntamente en el set y eso aportó a las películas, sumado a que el cliente confió mucho en mí y en la productora y eso hizo más fácil todo el trabajo.

 

-¿Quedó conforme con el trabajo realizado?

-E.F.: La verdad, sí. Hacer humor siempre está bueno. Me gusta porque son tres piezas cortas que funcionan muy bien juntas como campaña. Por supuesto que hay cosas que me gustan más que otras, pero creo que siempre es así. Me hubiese gustado tener un día más para trabajar tranquilo y poder probar otras cosas y no tener que correr tanto.

 

-¿Por qué, de todas las artes, eligió el cine?

-E.F.: Es una pregunta que siempre me hago, creo que heredé la profesión: mi viejo es productor de publicidad hace 40 años y yo empecé a trabajar cuando tenía 10 años. Andaba siempre metido en los sets de filmación, me producen un placer indescriptible. Pasé por todos los rubros hasta que llegué a productor. Pensé que mi destino iba a ser ese, hasta que un día Adrián [Dárgelos], el cantante de Babasónicos, me tentó para dirigir el video clip “Los calientes” y fue entonces que mi suerte quedó echada.

Además el cine es el arte más completo, entre todas las artes.

 

-¿Qué significa el cine para usted?

-E.F.: Es el lugar donde puedo existir de mejor manera.

 

-¿Se considera un apasionado del cine?

-E.F.: La verdad que sí, me apasiona mucho hacer cine, publicidad y video clips, este último es un formato que me interesa desarrollar, donde uno como director tiene una libertad total y puede experimentar tanto como uno se lo permita.

También soy fanático de ver películas, cualquier película.

 

-¿De qué manera su experiencia como director de video clips enriqueció su trabajo actual?

-E.F.: Los clips me ayudaron mucho a llegar a donde estoy ahora, porque me dieron confianza como director: tenés que resolver todo el tiempo, sin perder el hilo de lo que estás contando, es un training buenísimo.

De los clips, no puedo elegir uno sólo como el mejor, cada uno tiene lo suyo. “Los Calientes”, de Babasónicos, fue el primero que hice. Está filmado en 35 mm y lo que me encanta es la calidad, la simpleza de la historia y cómo está manejada la imagen de la banda. Por otro lado, están los clips de Árbol “Ya lo Sabemos” y “Pequeños Sueños” -nominado a los premios Gardel- donde trabajé con animaciones. Estos cambiaron totalmente la estética de la banda, además de tener unas actuaciones increíbles de los cinco nenes que participaron en el primero. Y no puedo dejar afuera el road movie que hicimos con Capri, cinco videos en uno; ni los videos de Vicentico y de Aubele.

 

-¿Cuál cree que es su mejor comercial y por qué?

-E.F.: Los comerciales de Answer, porque como director estoy en una etapa de aprendizaje absoluto y progresando cada vez más y eso hace que tenga cada vez mejores guiones para trabajar y que cada uno supere al anterior.

 

-¿Cuál cree que es su principal virtud como director?

-E.F.: Todavía no lo se. Soy bueno armando equipos de trabajo, muy sólidos y logro de ellos lo mejor, me gusta generar buen clima de trabajo en la filmación.

 

-¿Qué aptitudes debe tener un futuro director?

-E.F.: Primero que todo, sed de filmar, lo que sea; y que no pare hasta conseguir lo que quiere. Creo que eso es lo más importante. Y mi consejo es que arme un buen equipo de trabajo, que se apoye mucho en sus compañeros, porque a veces uno se cree un genio y la verdad es que genios hay muy pocos y por lo general uno no lo es.

 

-¿Cuáles son en su opinión las virtudes y defectos de la región en cine?

-E.F.: Lo bueno de la región es que la gente que trabaja es excelente, uno se siente a gusto cuando está con ellos en un set de filmación. Una creatividad excelente, que es lo mas importante que te puede pasar como director y un equipamiento técnico, tanto para filmación como para la post que te permite trabajar cómodo y tener un producto de mucha calidad.

Los defectos creo que son siempre económicos, o a veces por timming, porque se trabaja mucho en una idea pero después no hay tiempo para filmarla y uno como director siempre propone y modifica los guiones y hay películas que necesitan tiempo para eso, ahí se pierde mucho.

 

-¿En qué cambió la tecnología digital el trabajo de los directores?

-E.F.: Tuvo cambios muy positivos, porque la experimentación no se acaba nunca, todo el tiempo está avanzando, progresando y si uno como director puede explotar eso el resultado es muy bueno. De todas maneras, no hay que engolosinarse porque cuando te falta la tecnología no sabes cómo resolver.

 

-¿Cómo es su relación con la agencia y el cliente?

-E.F.: Por suerte siempre fue muy buena y de mucha confianza, que creo que es lo mas importante y eso produjo que yo pueda trabajar con total tranquilidad y libertad en todos los comerciales que hice. Igualmente, nunca hay que olvidar que en la publicidad se trabaja para vender un producto y en función de eso hay ciertas pautas que mantener.

 

-¿Cuál cree que debería ser el rol de la agencia y del cliente durante la preproducción y durante el rodaje?

-E.F.: Durante la preproducción, el director tiene que tener un contacto constante con la agencia porque esta es la que lleva más tiempo trabajando para el producto que se está promocionando y conoce sus necesidades. En la filmación, el cliente, la agencia y el director tienen que formar un triángulo perfecto, donde las fuerzas se complementen y se potencien.

 

-¿Cuáles son sus tres largometrajes preferidos y por qué?

-E.F.: Apocalypsis Now –de [Francis Ford] Coppola-, me impacta cada vez que la veo, no se puede creer la fotografía que tiene, los encuadres, las actuaciones, el guión, la mirada de Coppola, la superproducción, todo.

La escena de [Marlon] Brandon en luz y sombra, improvisando, contando como los indios cortaban los brazos de los niños recién vacunados es una obra maestra. Es una película que no tiene fisuras.

El Resplandor –de [Stanley] Kubrick-, una de las mejores películas de suspenso hechas en las historia del cine según mi percepción. Kubrick maneja el terror como ninguno. Las escenas donde lo vemos a [Jack] Nicholson solo frente a la máquina de escribir o jugando con la pelota en ese salón enorme, uno ve la locura, esa pelotita que pica contra la pared es en realidad la mente asesina de nuestro protagonista rebotando en los pasillos, intentado salir, un plano general estático y sin mucha acción puede generar pánico en el espectador; no he visto películas que generen eso.

Lo mismo pasa con la Las actuaciones de Jack Nicholson y Danny Lloyd (el hijo); son brillantes.

Perros de la Calle –de [Quentin] Tarantino- es una clase de cómo hacer una excelente película con dos locaciones y seis actores del carajo. El manejo de la edición, cómo fracciona el relato y hace lo que quiere con los estados emocionales del espectador. Además es súper violenta sin necesidad de mostrar ninguna escena que lo sea, y por último, la banda de sonido me volvió loco.

Dejo afuera un montón de películas que son mis preferidas también, pero bueno, todo no se puede.

 

-¿Qué directores lo marcaron y por qué?

-E.F.: Michel Gondry me marcó mucho cuando empecé a dirigir videos, es único haciendo clips, lo que experimenta ese muchacho, no lo vi en ningún otro.

Directores de cine, son muchos, cada uno me influyó de distintas maneras. Por ejemplo, Wong Kar Wai, por su forma de contar historias de amor, Tim Burton, por el nivel de fantasía llevado al extremo, Kubrick por la versatilidad de géneros. Me parece muy importante que un director no se quede cómodo en un lugar, hay que experimentar, todo el tiempo.

 

-¿Con qué aspecto del proceso de creación de un comercial disfruta más?

-E.F.: El momento que más disfruto es la filmación, porque es ahí cuando se pone en juego todo lo que aprendí y mucho de mi instinto también. Porque cuando uno recibe un guión comienza a pensar cómo hacerlo mejor, en la preproducción todas esas imágenes comienzan a tomar forma a medida que veo las locaciones, busco el casting y defino la estética, tanto con el director de fotografía como con arte y vestuario. Y es en la filmación donde todo pasa, donde se plasma todo. Uno tiene que tomar decisiones todo el tiempo y muchas veces no hay vuelta atrás, la adrenalina es constante. Luego viene la edición junto con la postproducción donde le das vida a ese conjunto de imágenes mezcladas y por último la presentación, donde todos quedamos satisfechos del trabajo que hicimos.

Todo este proceso es un gran engranaje, donde hay que estar muy seguro y siempre disfrutar al máximo de lo que hacés, esto último por sobre todas las cosas.

Ésa es la clave, creo.

Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir