“Los premios Amauta son muy importantes para la región ya que representan una cultura”, sostuvo el director general de CP Comunicación Chile, que es presidente del jurado del certamen que premia lo mejor del marketing directo e interactivo de Latinoamérica.
Presidente de la Asociación Chilena de Marketing Directo y de la Asociación Latinoamericana de Marketing Directo –ALMADI-, Ríos destacó que los Amauta representan la única instancia donde se pueden evaluar campañas regionales sin que entren países europeos o asiáticos: “Estamos hablando del más importante certamen de países latinoamericanos, donde las culturas de los diferentes mercados son más cercanas”, dijo.
-Adlatina.com: Lleva varios años participando del jurado de los Amauta, ¿ha visto una evolución en el último tiempo en lo que al marketing directo respecta?
-Felipe Ríos: Claramente existe una evolución significativa en esta disciplina, que es evidente en el desarrollo de las campañas, en las estrategias y, en especial, en su calidad. Cada año estas acciones tienen mejor factura, están mejor acabadas y se nota que, incluso los proveedores de las agencias, han mejorado en las terminaciones y en su calidad.
Hay un tema que me parece muy interesante respecto a la evolución, hoy nos encontramos con una cantidad de campañas muy diversas, lo que quiere decir que hay mayor número de empresas que están haciendo campañas de marketing directo. Vemos soluciones de múltiples rubros: de b2b, b2c, de productos muy específicos y hasta de grandes marcas de venta de computadores o telefonía. Uno se sorprende al ver cómo distintos países, incluso marcas locales, ya han integrado dentro de sus estrategias de marketing campañas de marketing directo.
-¿Qué fue lo que primó a la hora de juzgar las piezas: la estrategia, la efectividad o la creatividad?
-F.R.: Como todos sabemos, uno de los hechos que hace que los premios de marketing directo tengan objetividad es la evaluación a partir de los resultados. Ahora bien, no sólo de resultados vive el marketing directo. Es importante la estrategia y, lógicamente, la creatividad; por ende, cada campaña es evaluada bajo estos tres parámetros: estrategia, creatividad y resultados.
-¿Cómo ha sido la participación de esta edición con respecto a las anteriores?
-F.R.: En Almadi somos muy exigentes y las metas para este año, en número de participación, fueron muy altas. Lo logramos y representaron un crecimiento cercano a un 20%, que es bastante. Lo importante es que estas tasas de crecimiento se vienen dando año a año.
-¿Este crecimiento implica también una ampliación de países que participan?
-F.R.: Diferentes países han aumentado su participación, en especial aquellos donde los mercados son más pequeños. Esto es muy importante, porque la mayoría de las campañas ya no vienen siempre de los países más desarrollados. También significa que en todos los mercados el marketing directo está creciendo.
-¿Qué lugar ocupa Chile en materia de marketing directo, comparado con otros países de la región?
-F.R.: Chile viene creciendo mucho en este área, aunque no podemos decir que estemos a la altura de los grandes mercados como Brasil, la Argentina o México. Lo que nos tiene muy contentos es que en competitividad ocupa un lugar importante.
-¿Cómo fue la participación de Chile en esta edición?
-F.R.: Las campañas que se presentaron fueron de alto nivel y muy competitivas. Quizás me hubiera gustado mayor participación, ya que los grandes grupos de agencias que poseen sucursales en Chile no participaron y sí lo hicieron sus pares de los demás países. He visto trabajos de agencias chilenas de muy buena calidad, que de haber participado, lo más probable es que hubieran estado dentro de las mejores.
-¿Qué tendencias se están viendo en el marketing directo a nivel mundial?
-F.R.: A nivel mundial, las agencias están trabajando campañas más desarrolladas desde el punto de vista de medios. El desarrollo de la tecnología, el avance del mundo digital y la telefonía móvil, entre otros, se han transformado en herramientas claves de comunicación para campañas de marketing directo. Hoy vemos acciones apoyadas por la web, SMS, bluetooth a móviles, uso de emailing y mailing viral. La web claramente ha sido el mayor protagonista de los avances de la disciplina del marketing directo, ya que día a día es mayor el número de personas que utilizan este medio. Por otra parte está Internet, que tiene características muy particulares para trabajar estas campañas, como son: la rapidez, la inmediatez, la facilidad de medición, la vinculación a grupos específicos, la economía y, por sobre todo, la masividad.
-¿En qué posición se encuentra Latinoamérica dentro de este panorama?
-F.R.: Es cierto que estamos más atrasados, principalmente por niveles de penetración de Internet. Pero hoy estamos mucho más cerca y existen grandes campañas latinoamericanas que trabajan múltiples medios del más alto nivel.
-¿Cuál es el presente de CP Chile?
-F.R.: En CP Comunicación Chile se está trabajando para avanzar en novedosas propuestas, donde se puedan integrar nuevos medios. Vemos cómo surgen posibilidades que hace cuatro años no existían, cómo la tecnología nos está permitiendo estar donde antes no estábamos y cómo las estrategias a segmentos hoy pueden involucrar desde la calle hasta el celular, la web y los blogs. Para nosotros, trabajar estrategias de marketing relacional en 360 grados, pero de verdad integradas a los planes de marketing general o global de las empresas, además de ser un desafío, es fascinante; pero hay que estar ahí.
-¿En qué proyectos están trabajando actualmente?
-F.R.: En general en la agencia tenemos clientes que han estado con nosotros desde siempre o hace varios años. Con muchos de ellos tenemos varios programas de fidelización importantes que hoy los vemos más evolucionados. En el último tiempo hemos entrado también con programas dirigidos a segmentos de canales de venta, lo cual ha sido toda una experiencia.
-¿Por ejemplo?
-F.R.: Supermercados o almacenes. También a proyectos donde trabajamos con recursos humanos de grandes compañías.
Estos dos últimos meses hemos empezado a trabajar con Recursos humanos de la empresa de telefonía celular más grande de Chile. Y estamos muy orgullosos de trabajar en un programa de fidelización interna -o endomarketing- para una empresa extranjera que tiene mas de 17 mil empleados, lo cual es todo un desafío para nosotros.