A partir del mes próximo, el canal Retro, de Claxson, pondrá en pantalla un nuevo “combo de ídolos en serie”: Los Dukes de Hazzard, El agente de CIPOL, Tarzán y Superman. La apuesta del canal -que figura entre los top 20 en Perú y la Argentina- sigue siendo reactualizar el concepto de lo clásico, incluyendo, en esta oportunidad, las icónicas figuras de las décadas de los ‘60, ‘70 y ‘80.
En entrevista con adlatina.com, Fernando Gastón –gerente general de programación de Retro, I.Sat. y Space- se mostró muy satisfecho con el crecimiento del canal, que llega hoy a 6,5 millones de hogares en toda la región. “En la Argentina y Perú estamos dentro de los 20 canales más vistos, y en México en los top 30”, sostuvo Gastón. “Creo que esta participación en las grillas de Latinoamérica es lo que nos dice que nuestro trabajo está completo”, continuó el gerente general de Retro.
Gastón también opinó sobre la clave del éxito del canal de clásicos, afirmando que “te trae los mejores recuerdos” y, además, “no es cualquier clásico, sino que estás viendo siempre lo mejor”. Se refirió también a la comunicación que pretende transmitir el canal, respetando los clásicos pero combinándolos con lo nuevo y lo ágil, lo “descontracturado”, y aprovechando la “moda” que indica que lo retro es cool.
-Adlatina.com: ¿Cuánto creció Retro en Latinoamérica este año?
-Fernando Gastón: En Latinoamérica, alcanzamos este año 19 por ciento más de penetración que el año pasado. El mayor crecimiento fue en México, de 105 por ciento, comparando el primer cuatrimestre de este año con el mismo del año anterior. Porque era una plaza bastante virgen, y se presentó esta propuesta tan original y atractiva. Después, América Central tuvo un crecimiento de 97 por ciento, el Caribe 45 por ciento y Chile 34 por ciento.
Lo importante es que si este crecimiento no estuviera acompañado por la aceptación del público, sentiríamos que hicimos la mitad del trabajo. Pero no es ese el caso. En la Argentina y Perú estamos dentro de los 20 canales más vistos, y en México en los top 30. Creo que esta participación en las grillas de Latinoamérica es lo que nos dice que nuestro trabajo está completo. A la vez, también, encontramos un público que se satisface con lo clásico.
-¿En qué países se ve más la señal?
-F.G.: Los dos países que están a la cabeza son la Argentina y Perú, y donde estamos mejor en rating. Pero también son los dos países en los que mayor distribución tenemos, entonces la medición puede ser un poco más comprobable. En México, Retro está muy bien, para estar dentro de un mercado hípercompetitivo como lo es el de México.
-¿A qué target está dirigido el canal?
-F.G.: Nosotros siempre decimos que Retro tiene muchas formas de verse, y por eso creemos que está dirigido a un multitarget. El público joven se engancha por esta moda que hay ahora del retro. Lo que hablábamos hace poco es que no hay ningún material de acción, de series para el preadolescente. No hay nada de eso que sí existía en los ‘80, o en los ‘60, como El agente de CIPOL, para los preadolescentes, cerca de los 12 años. Lo que ofrece la televisión de Hollywood ahora va o a un dibujo animado, o a un producto más joven-adulto o más adulto. Lo que sí producen son películas con el concepto de la serie, pero sin reproducir o hacer el remake de la serie. Ese es un dato interesante para investigar. ¿Qué les pasa a los productores grandes de contenidos y ese target preadolescente? ¿Qué está consumiendo ese target? Creo que ese público puede disfrutar series como El agente de CIPOL.
Yo creo que Retro es un canal multitarget, aunque está fuertemente anclado en el público adulto y joven-adulto que consumía este producto siendo joven, o preadolescente. Ése es el nicho más fuerte. Y también las películas clásicas, que tienen que ver con lo mejor de la historia del cine. Lo mejor está en Retro, siempre la cereza de la torta.
-¿Cómo hacen la selección de los contenidos de programación?
-F.G.: Básicamente, tenemos un gerente de programación y un equipo que trabaja con todo lo relacionado con la estrategia de programación. Se trata de gente que es muy apasionada por el tema y que sabe muchísimo. Estamos indagando todo el tiempo, tratamos de chequear cuáles son las series que más se vieron en Latinoamérica. Como hay series que en algunos países se conocieron y en otros no, se trata de encontrar a algo común a todos los territorios. Es un muy buen equipo de programación que tiene una fascinación por el cine y las series clásicas.
-¿Por qué le parece que un canal de clásicos está teniendo tanto éxito y creciendo de esta manera entre el público latino?
-F.G.: Creo que el fenómeno del consumo del producto clásico no tiene éxito exclusivamente entre los latinos, sino que es algo que le pasa a la gente en general. Es como cuando uno escucha una canción de su juventud, o cuando ve una película o una serie de su juventud, hay algo del cerebro que se activa y te lleva a ese lugar. Te trae los mejores recuerdos y te genera algo en la parte psicológico-afectiva.
De todas formas, no es cualquier clásico, sino que estás viendo siempre lo mejor. En la televisión contemporánea, probablemente toda la programación no sea lo mejor, porque todavía no se depuró qué es lo mejor y qué no. En cambio, en lo clásico, uno puede elegir, saber que de Humphrey Bogart hay X cantidad de películas, pero que las que lo convirtieron en un gran actor fueron tales o cuales. Creo que el éxito es una combinación de esos dos elementos: el psicológico-afectivo y el hecho de que lo que ves es lo mejor.
-¿En qué países se concentra la mayor cantidad de ingresos publicitarios del canal?
-F.G.: En primer lugar, la Argentina; y segundo, Chile. Nuestro desafío para este año y el año que viene es lograr entrar en México con espacios publicitarios más importantes. Estamos generando las redes para que eso suceda.
-¿Quién se encarga de la comunicación del canal y qué busca transmitir?
-F.G.: De nuestra comunicación, se encarga el departamento creativo inhouse de Claxson, que se llama In Jaus. Lo que siempre caracterizó a Retro –o a Uniseries, y Retro lo heredó- es un tipo de comunicación ágil, joven, dinámica, no acartonada, que respeta el valor de los clásicos, pero con una impronta joven. Eso es lo que lo hace atractivo. Fueron muchas campañas, pero todas estuvieron enfocadas en esos elementos. La estrategia es respetar el material, pero a su vez darle una cosa dinámica, nueva y atractiva para ver, on-air y off-air.
-¿Qué proyectos tiene Retro para el año que viene?
-F.G.: Nuestra apuesta es seguir dándole al cableoperador como socio una programación clásica, para llegar al televidente con un canal que tenga una comunicación ágil y descontracturada, y que día a día siga poniendo éxitos. Trabajamos con casi todas las compañías productoras de este material. Estamos tratando de cerrar acuerdos más globales, con material un poco más extraño, mundial, que nos permita diferenciarnos. Básicamente, seguir apostando al crecimiento retro, en calidad, y eso inevitablemente nos llevará a un crecimiento de abonados.