Joe Solís comenzó su carrera detrás de las cámaras con las aspiración de convertirse en actor. Llevado por su curiosidad sobre el proceso de realización cinematográfica, abandonó sus estudios de arte dramático en México y se mudó a Los Ángeles para comenzar su carrera cinematográfica. Inició su entrenamiento en el International Photographers Guild como asistente de cámara, antes de trabajar para grandes estudios de Hoolywood en proyectos de largometraje y en series de televisión.
Después de muchos años en Los Ángeles, y todavía con la idea de dirigir en su cabeza, Joe regresó a México para fundar, junto con un viejo amigo, su propia compañía de producción –La Fábrica-. Atraído por el formato publicitario de 30 y 60 segundos, Solís se concentró en este aérea. Con un gran interés en la postproducción y los efectos visuales –trabajó en el departamento de efectos visuales de Universal Estudios, en Battle Star Gallactica-, Joe comenzó a ser reconocido por su habilidad para incorporar la animación con elementos reales en proyectos con cierto grado de dificultad. Su primera campaña fue para los autos de General Motors, en 1984; y desde ese entonces, su rango de proyectos ha ido evolucionando. Hoy se encuentra trabajando en la producción del largometraje Los Pajarracos, que comenzará a rodarse a fines de mayo.
adlatina.com-¿Qué significa el cine para usted?
Joe Solís: -Básicamente dos cosas: el cine es un medio vital, ya que es otra forma de mirar, de acceder a la realidad. Aunque el cine sea una ilusión, una realidad artificial, puede llegar a ser veraz y relevante. Por otro lado, es el punto de partida de todos los lenguajes audiovisuales. Apenas empezamos a vislumbrar los alcances de este medio que, en diferentes formas, cada vez se integra más a nuestras vidas.
-¿Por qué, de todas las artes, eligió el cine?
JS: -Siempre me ha gustado la música, la literatura, la arquitectura -llegué a considerar esa opción como carrera-, la danza y, sobre todo, la fotografía. El cine es una síntesis de todo esto.
-¿Cuál es su principal virtud como director?
JS: -La paciencia.
-¿Qué cree que lo diferencia de los demás directores?
JS: -Creo mucho en la honestidad y les doy mucha importancia a las personas.
Cuando uno entra en la vertiginosa dinámica de producir, muchas veces las personas empiezan a ser tratadas como objetos, tanto frente como detrás de cámara. Para mí es muy importante evitar eso, y pienso que ese respeto se ve en la pantalla. Además, soy muy cuidadoso en lo narrativo al mismo tiempo que en lo estético.
-¿Qué aptitudes debe tener un futuro director? ¿Qué consejos les daría?
JS: -Que sea honesto y que evite caer en los lugares comunes.
-¿Cuáles son en su opinión las virtudes y defectos de la región en cine?
JS: -Los defectos son la falta de una industria cinematográfica como tal, lo cual trae consigo dificultades para levantar una película. A pesar de que la industria en México no es favorable, creo más en las virtudes y en la frescura de las historias.
-¿En qué cambió la tecnología digital el trabajo de los directores?
JS: -No creo que en mucho. Al final, contar una historia da lo mismo en un formato de celuloide que en uno digital. Aunque siempre ayuda tener una buena preparación en las áreas técnicas.
-¿Cómo es su relación con la agencia y el cliente? ¿En qué medida siente
que puede hacer su trabajo con libertad?
JS: -Depende un poco de cada mercado. En mi experiencia con trabajos para el mercado hispano y el general market encuentro que tanto agencias como clientes son mucho más estructurados en todas las etapas del proceso. Por lo tanto, eso mismo se espera de un director, creativa y logísticamente. Esto te permite trabajar con libertad dentro de parámetros acordados previamente. En México encuentro más flexibilidad entre las agencias y los clientes, y por lo tanto más espacio para la improvisación. Aunque veces esto se presta al caos, en otras ocasiones conduce a una mayor participación creativa. Al final, son simplemente formas distintas a las que un director tiene que adaptarse.
-¿Cuál cree que debería ser el rol de la agencia y del cliente durante la preproducción y durante el rodaje?
JS: -En general me parece que el rol del cliente debe ser el de guiar. Nadie conoce mejor que él su producto. Durante la preproducción, se establece un intercambio de ideas entre agencia, cliente y director, que nos sirve para enfocar el rumbo. De ahí en adelante siempre prefiero trabajar con la mayor libertad posible, con el fin de lograr lo que prometí en la junta de producción.
-¿Con qué aspecto del proceso de creación de un comercial disfruta más?
JS: -La preproducción, es la etapa donde para mí se concretan las ideas y las formas, donde se selecciona la mejor opción para contar una historia.
-¿Qué influencias artísticas y laborales adquirió de los lugares del
mundo en los que estuvo?
JS: -En lo artístico, Holanda ha sido una gran influencia, desde las imágenes de Rembrandt -mi pintor favorito- hasta el concepto holandés de total design. En lo laboral, no me cabe duda que mi experiencia en Hollywood me dio gran parte de lo que soy ahora.
-¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?
JS: -El proceso de transformación de una idea en una imagen.
-¿Qué influencias tuvieron sus anteriores trabajos -relacionados con el arte-, antes de introducirse en la dirección?
JS: -Soy fotógrafo de profesión y de corazón. A través de la foto entendí el cine y el punto de vista del director.
-¿Cuáles son sus tres largometrajes preferidos?
JS: -Rashomon, porque esta película revela muchos secretos que se esconden en el punto de vista. El manejo de la cámara es excelente. La narrativa japonesa es moderada y contenida, pero muy efectiva y conmovedora. El discreto encanto de la burguesía, porque es una cinta surrealista, muy realista. A pesar de que es una cadena de sueños, es una crítica sobre ciertos valores sociales. Me gusta que tampoco se tome muy en serio, y en muchos momentos sea una broma. Es muy interesante y divertida.
Amélie, porque me gusta la historia y su protagonista, su sencillez emotiva. También me gusta que los efectos especiales se subordinan muy bien a la historia. La dirección de arte también es excelente.
- ¿Cuál cree que es su mejor comercial y por qué?.
JS: -Uno de los géneros de comerciales en el que tengo más experiencia es el de automóviles. Disfruto mucho haciendo estos spots. Las historias son generalmente abstractas, lo que ayuda a crear imágenes interesantes. Además, se utilizan locaciones especiales.
-¿Qué directores lo han marcaron y por qué?
JS: -Akira Kurosawa, porque es un director que se apropió muy bien del lenguaje cinematográfico y siempre logró un justo medio. Luis Buñuel, porque siempre se renovó a sí mismo sin perder su estilo, nunca dejó de proponer. Y Krzysztof Kieslowski, porque tuvo la capacidad de hacer de sus historias una profunda reflexión sobre nuestras vidas. Además, sus filmes demuestran que no es necesario un gran presupuesto para hacer grandes cosas.