Publicidad México

ESTUDIO VALOR TOTAL MEDIA 2025

La inversión publicitaria en México superó los ciento cuarenta mil millones de pesos en 2024

El estudio elaborado por la Alianza por el Valor Estratégico de las Marcas (AVE), el Consejo de Investigación de Medios (CiM) e IAB México registró un crecimiento del 4% en la inversión, impulsada mayormente por el sector privado.

La inversión publicitaria en México superó los ciento cuarenta mil millones de pesos en 2024
Gráfico de inversión en publicidad digital por tipo de formato (consolidado).

El pasado 4 de noviembre se presentó el Estudio Valor Total Media 2025. La sexta edición de este estudio cross media presenta una nueva metodología con respecto a la edición interior, ya que se incorporaron los componentes digitales y analógicos de cada medio, con el objetivo de presentar de forma integral la inversión publicitaria de cada medio.

Se informó que la inversión publicitaria en México superó los 140 mil millones de pesos durante 2024, registrando un crecimiento moderado de 4% respecto al año anterior, impulsado por la iniciativa privada y por la consolidación del entorno digital como eje transversal de toda la industria.

La iniciativa privada mantiene su liderazgo con una inversión estimada mayor a los 138 mil millones de pesos (+4.2%), mientras que la inversióngubernamental se redujo 11%, al ubicarse en mil 687 millones, lo cual refleja la resiliencia del sector empresarial, que sigue apostando por la comunicación y la innovación como ejes de competitividad.

En conjunto, la publicidad digital —que agrupa la inversión realizada tanto en medios nativos como en la parte digital de los tradicionales— supró los 80 mil millones de pesos, equivalentes al 58.2% del total destinado al mercado publicitario en 2024, afianzándose como la infraestructura central para la distribución de contenidos dentro de este ecosistema.

Estos resultados se dan en un contexto donde la convergencia es cada vez más fuerte, una la lectura híbrida es imprescindible, como también es importante indicar el marco macroeconómico en el que la industria publicitaria opera.

En este sentido, se esclareció que la situación económica actual en México presenta un crecimiento moderado con un Producto Interno Bruto (PIB) de 1.2% y un consumo privado de 1.4%, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

A continuación, se presenta el desglose de inversión publicitaria por medio:

Televisión analógica abierta

En 2024, la inversión en televisión analógica mantiene una tendencia positiva impulsada por la TV Abierta. En 2024 el crecimiento fue de 15.3% frente al año anterior, consolidándose como el principal motor de crecimiento en Televisión Analógica.

La TV de Paga en su entrega analógica, por su parte, presenta una caída de 7.2%, posiblemente impulsada por la continua migración de la inversión de este medio a su versión digital.

Con la incorporación de sus componentes digitales, la Televisión, alcanzó una inversión de casi 49 mil millones de pesos, donde CTV aportó 6 mil millones de pesos.

OOH

En 2024, la inversión publicitaria en Out of Home analógico llega casi a 10 mil millones pesos, y consolida al medio como uno de los de mayor recuperación.

Agregando el componente digital (DOOH), la inversión total de OOH alcanza los casi 11 mil millones de pesos.

Audio

La inversión publicitaria en la parte analógica de la Radio mostró una disminución del 7% en comparación con 2023.

El componente de Audio Digital sumó 247 millones, mientras que los ingresos digitales de Radio ascendieron a 213 millones de pesos.

En 2024, la Radio analógica concentró el 91.3% de la inversión total en Audio, lo que confirma su posición como el principal soporte dentro del medio.

El Audio Digital representó el 4.7% del total, mientras que los ingresos digitales de radio aportaron 4%, evidenciando la integración progresiva de formatos en línea y la diversificación de la oferta sonora.

Periódicos y revistas

En 2024, la inversión total en el componente analógico de la publicidad en periódicos fue de mil millones y 451 millones de pesos en Revistas.

En 2024, la suma de la parte impresa de periódicos y revistas alcanzó los mil quinientos millones de pesos, mostrando que aún sumando a estos dos medios, la tendencia de la inversión publicitaria es negativa en comparación con los dos años anteriores.

En 2024, al incluir la parte digital de periódicos y revistas, la inversión total alcanzó los dos mil quinientos millones de pesos, de los cuales mil quinientos millones corresponden a formatos analógicos y 900 millones de pesos a ingresos digitales.

En 2024, la publicidad analógica concentró el 61.8% de la inversión total en periódicos y Revistas, mientras que la publicidad digital representó el 38.2% del total.

Conclusión

El Estudio de Valor Total Media en su sexta edición reúne información de 49 empresas —entre agencias, medios y plataformas— e integra modelos de estimación validados con fuentes independientes como Nielsen, Comscore y eMarketer, además de registros públicos, datos bursátiles y fuentes oficiales como el INEGI y el Banco de México.

El mismo confirma que la industria publicitaria mexicana atraviesa un punto de inflexión: la digitalización dejó de ser una tendencia para convertirse en la base estructural del negocio. El crecimiento moderado de la inversión, en un contexto económico particular, demuestra que las marcas siguen considerando a la comunicación como un activo estratégico, especialmente cuando se traduce en innovación y datos. Al mismo tiempo, el retroceso del gasto público y la caída en medios tradicionales revelan una transformación irreversible en la forma de construir valor y audiencias. Además de datos concretos, el estudio aporta conocimiento sobre un cambio cultural: la publicidad mexicana consolida su madurez digital y su capacidad de adaptación frente a un entorno que exige precisión, colaboración y visión a largo plazo.

Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir