Publicidad España

BUSCAN PROTEGER A LOS CONSUMIDORES DEL ABUSO DE ALCOHOL, ESPECIALMENTE A LOS MENORES

La publicidad de bebidas alcohólicas será regulada

La Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE) obtuvo la autorización del Tribunal de Defensa de la Competencia para implantar un nuevo código que regule la publicidad de bebidas alcohólicas, como una forma de disminuir su desmedido consumo y advertir sobre los peligros que implica, por ejemplo, conducir habiendo bebido.

La publicidad de bebidas alcohólicas será regulada
Mal que les pese a los bebedores asiduos, la publicidad deberá advertirles sobre los peligros que genera el consumo de alcohol.
En España, como en el mundo entero, los problemas derivados del abuso en el consumo de alcohol preocupan a la sociedad. Se estima que el consumo de bebidas alcohólicas en ese país supera los 200 millones de litros al año, lo cual representa más de 5 litros por persona. Estas cifras desvelaron a las empresas asociadas a la FEBE (también conocida como Licoristas de España), quienes, en pos de hallar una solución a este tema, decidieron establecer normas para la publicidad de esta categoría de productos, englobadas en un código. Sus principales lineamientos son: • Respetando los principios de legalidad, lealtad, veracidad y responsabilidad social, la publicidad de bebidas alcohólicas no podrá fomentar el abuso del consumo y deberá incluir, siempre, el mensaje "Bebe con moderación. Es tu responsabilidad". • En cuanto a la seguridad vial, la publicidad no podrá sugerir que el mínimo consumo de alcohol no representa un peligro al conducir. • En un intento por proteger a los menores, el código prohibe la inserción de mensajes publicitarios de esta índole inmediatamente antes, durante o inmediatamente después de emisiones de televisión, radio o cine que se dirijan a una audiencia compuesta principalmente por menores de edad. En televisión, esta prohibición se extiende hasta las 20:30. • Con respecto a la gráfica, este tipo de avisos queda totalmente prohibido en publicaciones dirigidas a menores. Asimismo, las empresas que pertenecen a la FEBE se comprometen a no patrocinar eventos dirigidos al mencionado público. Según datos del FEBE, se estima que, en 1998, la inversión en publicidad de bebidas alcohólicas fue de 53 millones de pesetas (unos 300.000 dólares), de entre los cuales el mayor monto correspondió a la cerveza, seguida de las bebidas espirituosas. Cabe aclarar que, entre las llamadas "bebidas espirituosas", se cuentan los anises y aguardientes, la ginebra, los licores, el ron, el vodka, el brandy, el cognac y el whisky, entre otros. De todas ellas, las estadísticas indican que las más consumidas por los españoles son el whisky, el brandy, la ginebra y el ron. Pero la implantación de este Código de Autorregulación Publicitaria no es la primera acción que la Federación Española de Bebidas Espirituosa realiza en defensa del consumidor. El año pasado participó de la "I Semana Nacional contra el Alcohol en la Conducción", en la que alrededor de 30 entidades públicas y privadas organizaron actividades destinadas a informar y generar conciencia sobre los peligros de conducir luego de haber bebido alcohol. En esa oportunidad, la Federación distribuyó videos explicativos sobre el tema.
Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir