Así como hay premios Nobel y Cervantes para honrar a los grandes creadores, para distinguir a los publicitarios está el Hall of Fame. A comienzos de los ´60 y con Leo Burnett, el One Club otorga este reconocimiento a los que se han destacado por sus logros creativos en el universo publicitario. Compartiendo ese famoso lugar están David Ogilvy, Bill Bernbach y Rosser Reeves, entre otros.
Como no abundan los textos como el de Philippe Lorin, que recuerda a cinco gigantes de la publicidad, vale la pena entrar a ese hall de los famosos para recordar a algunos de ellos. Comenzaremos con estos tres a los que seguirán otros más puesto que sus aportes siguen siendo valiosos, actuales y pertinentes.
Mary Wells Lawrence
Es una de las pocas mujeres que figuran en ese prestigioso hall donde ingresó en 1969. Comenzó su carrera gerenciando la publicidad de Macy´s en 1952.y al poco tiempo encabezó el equipo de redactores creativos de McCann-Erickson. En DDB World estuvo siete años para concluir fundando la agencia Wells, Rich, Greene en 1966. Allí, y con la aerolínea Braniff International no solo creó campañas memorables sino que con Alexander Girad y Alexander Calder decoraron los aviones y con Emilio Pucci diseñaron la indumentaria de todo el personal. Además de esta aerolínea manejó las cuentas de American Motors, Cadbury, IBM, MCI, Pan American y Procter & Gamble.
En 1969 Mary Wells figuró como la ejecutiva publicitaria mejor pagada de ese tiempo. Entre los eslóganes más recordados de su creación figuran I love (corazón) New York y Flick you Bic. En 1960 Advertising Age la designó uno de los top ten newsmaker. Esta notable creativa dejó como herencia su libro A big life in Advertising. Una autobiografía que comienza con el legendario Bill Bernbach y abarca treinta legendarios años de la publicidad (1950-1980).
Paul Rand
Fue uno de los diseñadores más creativos y reconocidos por su capacidad de integrar los aportes de las vanguardias artísticas en el diseño gráfico publicitario. En sus propias palabras: “se puede ser un gran manipulador de la forma pero si la solución no es la más apta, no tiene sentido”.
Comenzó su carrera como director de arte de la revista Esquire, en 1935, y siempre se destacó por sus aportes al diseño editorial. Fue el creador de las identidades corporativas de IBM, Westinghouse, American Broadcasting Co. (ABC), United Parcel Service y otras grandes marcas. En 1935 fundó su propio estudio y también fue profesor de Diseño Gráfico en la renombrada universidad de Yale.
En línea con los logros de Lázslo Moholy-Nagy y las vanguardias europeas, desarrolló un estilo gráfico único, caracterizado por la simplicidad, la racionalidad y, sobre todo, por la capacidad de dar una respuesta notable y accesible a los objetivos de la comunicación propuesta.
También es autor de libros sobre diseño. Son estos dos: Thoughts on Design (1947) y Paul Paul Rand: a Designer´s Art (1985)
Jerry Della Femina
La popular serie televisiva Mad Men ha recuperado a este publicitario. Porque está inspirada en su libro From those advertising folks who gone you Pearl Harbor (...) from the advertising war que apareció en 1970. Della Femina fue un personaje muy peculiar y atractivo por su colorido lenguaje y sus hábitos que están generosamente ilustrados en la serie televisiva.
Nació en una familia muy humilde y luego de trabajar en el reparto de delivery, entró en la agencia Ruthrulf and Ryan y fue deambulando por otras como creativo hasta que, en 1967, creó su propia agencia de publicidad con su socio Ron Travisano. Della Femina Travisano and Partners resultó muy conocida por sus publicidades para Isuzu, con el popular Joe Isuzu como también por sus campañas para los Mets de Nueva York
La publicación USA Today lo describió como “el creativo más colorido en una industria plena de este tipo de creativos”.Por esta y otras razones y méritos fue incorporado en el Hall of Fame de One Club en 2008.
Referencias bibliográficas
-5 Giants of Advertising. Autor: Philippe Lorin (2001)
-Confesiones de un publicitario. Autor: David Ogilvy (1990)
-Conversaciones con W.Bernbach, L. Burnett, G. Gribbin, D. Ogilvy y R. Reeves. Autor: Denis Higgins (1991)