Publicidad Paraguay

SU OBRA SE EXHIBE HASTA EL 28 DE JULIO EN EL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES; EN LA NOTA, LINKS PARA VER 15 AFICHES SUYOS

Lucian Bernhard, al alcance de estudiantes y publicitarios paraguayos

Lucian Bernhard fue uno de los diseñadores y publicistas más importantes de principios del siglo XX, y ejerció una influencia persistente en el desarrollo del cartel publicitario y la identidad corporativa. Muchos de sus diseños y logotipos siguen vigentes a casi un siglo de su creación; entre ellos, los de marcas tan globales como Bosch y Audi. Minimalista, racional y funcionalista, el alemán es

Lucian Bernhard, al alcance de estudiantes y publicitarios paraguayos
En 1914, a pedido del director de la empresa, Bernhard ideó un cartel publicitario para la bujía Bosch. Para esa gráfica renunció totalmente a los adornos ilustrativos y se concentró en el objeto y en la marca. Aún hoy se usa su diseño.
Hoy en día, la publicidad está en todos lados, es parte de la vida contemporánea, es el nuevo “pop art”. Sin embargo, esta disciplina no nació –al menos profesionalmente– hasta principios del siglo XX. Para que el público pueda conocer mejor una parte importante de esa prehistoria publicitaria –el nacimiento, desarrollo y consolidación del afiche como vehículo fundamental de comunicación–, el Museo Nacional de Bellas Artes de Paraguay acaba de inaugurar una exposición bautizada “Publicidad y diseño en los albores del siglo XX” y dedicada al famoso artista alemán Lucian Bernhard. La muestra es presentada en forma conjunta  por la Embajada de Alemania, el Instituto Cultural Paraguayo-Alemán y el Museo Nacional de Bellas Artes.

Influyente desde cero
La temprana historia del diseño alemán estuvo marcada de forma determinante por Bernhard, quien nació el 15 de marzo de 1883 en Cannstadt, cerca de Stuttgart.
Fue uno de los pioneros del diseño publicitario y de la identidad corporativa. Acuñó el estilo práctico de los afiches y fue el primer titular de una cátedra de Publicidad. Diseñó afiches, anuncios, fuentes tipográficas y logotipos para empresas.
Creó la imagen que aún perdura de grandes marcas como: Bosch, Stiller y Audi, aún cuando no se lo asocie con ellas como diseñador.
Fue artista gráfica, ilustrador, pintor, diseñador de tipografía, diseñador de interiores y se dedicó a la docencia.
Su estilo se caracterizó por el minimalismo, la racionalidad, el funcionalismo, la economía y la conjunción de elementos simples. Usaba pocas palabras –frecuentemente sólo una– e imágenes simples. Su fuerte eran los posters, en una era –plena belle epoque– en la que contituían la principal fuente de comunicación (situación que se mantuvo vigente hasta bien entrados los años 50). Cuatro palabras lo definen: estricta síntesis conceptual y objetual.
En 1956, luego de hacer su última exposición en los Estados Unidos como diseñador, se retiró de la publicidad y se dedicó a la pintura y escultura hasta su muerte, en 1972.

Los inicios del diseño publicitario conceptual
En 1798, Aloys Senefelder inventó la litografía, una técnica –al principio lenta y costosa– que permitía la producción de carteles y que daba una gran intensidad de colores y texturas, con sublimación de las transparencias y la obtención de imposibles tonos medios. Esta capacidad de combinar palabra e imagen en un formato atractivo y económico hizo que, con el tiempo, el cartel litográfico se erigiera como la forma de comunicación de masa en las principales ciudades europeas: convirtió las calles en “galerías de arte de la calle” y provocó, así, el arribo pleno de la edad moderna de la publicidad.
En Alemania, los carteles adquirieron un carácter medieval y franco, ya que rechazaron el ornamentismo curvilíneo que caracterizaba al art noveau, a favor de una estructura rectilínea y geométrica basada en el funcionalismo.
Como consecuencia de esos esfuerzos modernistas, nacieron el plakatstil alemán (1906-1918) o el poster style, comenzado en 1905 por Lucian Bernhard en Berlín. El diseñador tomó el acercamiento de la novela de dibujar dos fósforos grandes y escribir la marca sobre ellos en letras limpias, en negrita, para un concurso de cartel patrocinado por la marca de fósforos Preister. La simplicidad rígida de su diseño le permitió ganar la competencia.

El desarrollo de su profesión y sus múltiples expresiones
Con el paso de los años, la fama de Bernhard –cuya formación autodidacta no le impidió dictar clases de “Fine Arts” en la Academia Real de Berlín– trascendió las fronteras alemanas. Así fue cómo a comienzos de los años 20 se radicó en los Estados Unidos.
En 1929 empezó a crear tipografías para la American Type Founder’s Company. Fiel a su estilo racional y económico, sus tipos generalmente también lo fueron. Dos buenos ejemplos son: Bernard style y Bernard Gothic (sin serif, con una gran variedad de pesos y con un agregado de itálica) y Bernard Fashion (una letra excepcionalmente ligera, también sin serif).
Como inventor del llamado sachplakat o cartel funcional, Bernhard dio forma a la historia de la publicidad comercial. Diseñó el letrero de marca y los nombres corporativos para empresas como Bosch, Kaffe, HAG o Pelikan, cuyas últimas versiones todavía son evolución gráfica de las identidades visuales que Bernhard creó. Hoy, sus diseños están presentes en las mentes de muchas personas, aunque como diseñador es menos conocido que otras estrellas como el francés Toulouse Lautrec.

Un capítulo aparte: Bosch
En 1913, la empresa de electricidad automotriz ofreció por primera vez una completa instalación de luces para vehículos, y decidió anunciarlo como algo añadido a la publicidad del encendido. Entonces, Bernhard creó un cartel sobre la “luz de Bosch”, que ante la silueta color gris nocturno de un coche resaltaba en rojo la instalación de luces de la marca. Un año más tarde, con la aparición del motor de arranque Bosch, el diseñador completó la composición del cartel y añadió el motor de arranque en un verde contrastante.
Por primera vez, en estos dos bocetos, se mostró la marca “Bosch” en el trazo a pincel que se utilizaría durante décadas para enmarcar escaparates, en impresos y en anuncios publicitarios.
En 1914, a pedido del director de la empresa, Hugo Borst, Bernhard ideó un cartel publicitario para la “Bujía Bosch”. Para esa gráfica renunció totalmente a los adornos ilustrativos y se concentró en el objeto y en la marca, un mecanismo poco habitual en esos tiempos. Con su diseño creó la imagen perdurable de la marca y le dio un aspecto moderna a través de la tipografía.
Desde entonces, Bosch utilizó el elemento visual de la bujía con chispa, creado por el diseñador, no sólo en carteles publicitarios sino también en sus embalajes de producto.

Cronología
1883: Nace en Cannstadt, cerca de Stuttgart (Alemania)
1901: se muda a Berlín
1903: gana la competencia de posters para la marca de fósforos Priester
1904: se convierte en director de arte de la Deutsche Werkstätten für Handwerkskunst
1910: trabaja junto a Hans Sachs en el nacimiento de la revista “Das Plakat”
1920: dicta clases en la Academia “Der Kuntse” de Berlín
1923: se muda y radica en Nueva York (Estados Unidos)
1928: abre el estudio “Contempora” junto a Rockwell Kent, Paul Poiret y Erich Mendelson. Trabaja como artista gráfico y diseñador de interiores.
1930 en adelante: trabaja principalmente como pintor y escultor
1972: muere

Bibliografía
http://www.icpa-gz.org.py/html/progra2003.html
http://www.neike.com.py/pls/wow/neike2.detalle?icontenido=136171>
http://www.abril.com.ve/20040708/titular
http://www.abc.com.py/articulos.php
http://www.ultimahora.com/template.asp?notic=73635
http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/ARTbernhard.htm -
http://www.myfonts.com/person/bernhard/lucian
http://www.linotype.com/7-688-7/lucianbernhard.html
http://www.drleslie.com/Contributors/bernhard.shtml
http://www.goethe.de/hs/cor/Bildende_ Kunst/Bernhard/spbernh.htm
http://www.imageandart.com/tutoriales/ historia_diseno/influencia_vanguardias
http://www.bosch.com.mx/content/language1
http://espanol.geocities.com/hernandoangel
http://www.eluniversal.com
Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir