IPG Mediabrands anunció la proyección de crecimiento de un 6.8% en la inversión publicitaria de 2025 en México. El entorno económico se volvió más desafiante tras la imposición de nuevos aranceles de Estados Unidos (25% general y 50% al acero/aluminio), afectando especialmente al sector automotriz, columna vertebral del comercio exterior mexicano. Como resultado, el FMI recortó el pronóstico de crecimiento del PIB de 1.3% a 0.3% para 2025.
En este contexto, se espera una desaceleración en los ingresos de medios tradicionales, con una caída del 0.5% en televisión y del 6% en publicidad impresa. En contraste, radio y OOH crecerán moderadamente (4% y 5%). Por su parte, los medios digitales seguirán creciendo con fuerza: redes sociales, buscadores y video digital. El ecosistema digital alcanzará así un 59% de participación del mercado total.
Con una población de 132 millones y un PIB de $1.7 billones de dólares en 2024, México se posiciona como la segunda economía publicitaria más grande de América Latina y el 19.º mercado publicitario del mundo. Sin embargo, con una inversión publicitaria per cápita de apenas $48 dólares —muy por debajo del promedio global de $160— el país muestra un alto potencial de crecimiento.
En 2024, el mercado alcanzó los $6.3 mil millones de dólares en ingresos, impulsados principalmente por los Digital Pure Players (DPP), que captaron el 56% del gasto. Los medios tradicionales (TMO) se mantuvieron relevantes, siendo la televisión el canal dominante dentro de ese grupo. Los sectores más activos en inversión incluyen entretenimiento, retail y cuidado personal..
Ese año, la inversión publicitaria total creció un 9.2%. Aunque los medios digitales lideraron el crecimiento (13.2%), canales tradicionales como la radio (9.9%) y la publicidad exterior (6%) también mostraron solidez, mientras que los medios impresos retrocedieron (4%).
También destaca la reconfiguración del sector OOH, con adquisiciones clave como la de Clear Channel por Global Vía Pública y la expansión de IMU, al tiempo que las autoridades buscan ordenar el entorno urbano removiendo estructuras ilegales.
Rumbo a 2026
Para 2026, se proyecta una re-aceleración del mercado publicitario (11%), impulsada por la recuperación económica y el efecto de la Copa Mundial de la FIFA, donde México será país coanfitrión. Marcas globales como Coca-Cola, Adidas, Diageo, Budweiser, McDonald’s y Visa ya han confirmado participación, con un crecimiento esperado del 24% en su gasto respecto al Mundial anterior.
Televisa y TV Azteca encabezarán las transmisiones, reforzadas por TelevisaUnivision y su plataforma ViX+, que ofrecerá cobertura multiplataforma y oportunidades estratégicas para anunciantes y patrocinadores.
A largo plazo, se estima que el mercado publicitario mexicano crecerá a una tasa anual compuesta del 9% hasta 2029, con una expansión del 12% para medios digitales y del 5% para tradicionales, alcanzando un volumen cercano a los $10 mil millones de dólares.