Ricardo Fitz Simon ingresó J. Walter Thompson Argentina en 1987 como director de cuentas para Warner Lambert, Park Davis, Nabisco, Exxon, Kellog’s y Ford. Dos años más tarde fue promovido a vicepresidente y director general de cuentas. Luego de ocho años en el cargo asume la gerencia general de la compañía, teniendo además a su cargo las Relaciones Públicas en América Latina.
En el 2000 lo nombran Presidente para la región Cono Sur y ceo de JWT Argentina. Hoy, es presidente del mayor grupo de compra de medios: Espacios. Además tiene una activa labor como vicepresidente del Comité Ejecutivo de la AAAP –Asociación Argentina de Agencias de Publicidad- y coordina las empresas del grupo WPP en Argentina. En diálogo exclusivo con adlatina.com reconoce que para que las agencias sobrevivan en el mercado deben “apostar a una mayor creatividad enfocada en negocio de las marcas”.
adlatina.com-¿Con la inestabilidad económica, política y social de la región, cuáles son los puntos clave en América Latina para lograr un negocio redituable?
Ricardo Fitz Simon: -Posicionarse en el/los mercados como la agencia de mayor creatividad enfocada en los negocios de marca, generando valor agregado para las mismas, cuidando los costos y apostando al talento.
-¿Cuál cree que será el soporte publicitario que más crecerá en los próximos años? ¿Cuáles serán las ventajas y las desventajas?
RFS: -Entiendo que internet será el medio que más actividad publicitaria tendrá en los próximos años. Entendiendo por internet no sólo aquello que vemos por la computadora sino una propuesta superadora que será generada por la convergencia de la tecnología -computadora, celulares, carrier telefónico, transmisión de datos e i-pod, entre otros.-. Las ventajas de esto serán dadas por la convergencia y la mayor cantidad de gente ingresando en estos sistemas. Las desventajas serán el posible mal uso del medio –destructivo- por lo cual mas allá de ventajas y desventajas, lo que se genera es una oportunidad.
-¿Qué cambios necesitan hacer las agencias para sobrevivir en un mercado tan competitivo?
RFS: -Más enfoques en los negocios con mayor creatividad, no son opcionales para sobrevivir en el futuro. La apuesta tiene que estar dada en la mayor creatividad enfocada al negocio de las marcas.
-¿Cual es la posición de su agencia dentro del mercado Argentina?
RFS: -JWT tiene una historia de liderazgo dentro del mercado argentino. Históricamente fue interpretado desde el punto de vista económico -cartera de clientes y reputación estratégica- donde en lo últimos años estos argumentos se han mantenido e incrementado adicionándole un perfil altamente creativo. Esto último nos ratifica en el liderazgo en el país.
-¿Cuál es su sensación sobre la evolución de lo latino en el mundo?
RFS: -Que ya no es un dicho exótico sino que muestra al mundo una mirada más creativa e innovadora de la vida.
-¿Cuál cree que será el próximo cambio dentro la industria publicitaria? ¿Cuál será el futuro de los grandes grupos?
RFS: -Entiendo que no existe un solo próximo cambio. Dentro de la industria publicitaria, los cambios son muchos y constantes desde las grandes economías, la tecnología combinadas afectando al consumidor y sus decisiones desde la segmentación hasta la fragmentación que seguirá produciéndose. La industria publicitaria seguirá dirigiéndose a captar de la forma más creativa e innovadora la racionalidad y la emocionalidad de los consumidores para una determinada marca. Los grandes grupos deberán definir claramente sus posicionamientos.
-La publicidad en Argentina, ¿es un negocio rentable?
RFS: -Cada uno de los participantes en este negocio -anunciante, agencia y medio- conoce claramente la importancia y la necesidad de que las agencias de publicidad mantengan el nivel de rentabilidad que necesitan. El problema reside en que la rentabilidad de la agencia parece que depende del anunciante y/o del medio, en vez de ser una decisión sostenible por la agencia de publicidad.
- Hasta hace unos años se creía que las redes seguían a sus grandes anunciantes a cualquier lugar del mundo, ¿esto sigue siendo así o cada filial debe ganar las cuentas?
RFS: -No existen más las vacas atadas y/o desmayadas, cada filial en el mundo debe confirmar a su cliente el valor agregado que aporta a su marca.
-¿Es negocio exportar creatividad?
RFS: -Es negocio exportar creatividad. Desde el punto de vista económico implican ingresos de manera fuerte y por las razones de tipo de cambio somos más que competitivos con el mundo. Desde el punto de vista creativo, Argentina está dentro de las cinco potencias mundiales, por ello se ha convertido en una fuerte proveedora de talento creativo. JWT es un claro ejemplo de ello, habiéndose convertido en uno de los centros de excelencia creativos mundiales. Los ejemplos a nivel de Argentina son variados e incluyen una larga lista de nuestros clientes internacionales (Lever, Nestle, Ford, Pfizer y Best food, entre otros.)
-¿Hay lugar en su mercado para nuevos emprendimientos?
RFS: -Siempre habrá lugar para nuevos emprendimientos que aporten por su creatividad e innovación, valor agregado, y sólo se mantendrán aquellos que puedan mantener ese compromiso.